lunes, agosto 25 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Portada

Negocios en pie en Quintana Roo: Iván Ferrat

por NellyG 2 julio, 2020

Quintana Roo avanza lentamente en la senda de la recuperación económica, en medio de la crisis generada por la pandemia, y el Consejo Coordinador Empresarial, en voz de Iván Ferrat Mancera, tiene claros los objetivos y la ruta a seguir para que haya un equilibrio entre la reactivación de los negocios y la salud de la comunidad y de los visitantes en el Caribe Mexicano

Siendo Quintana Roo una entidad que puede presumir de tener algunos de los destinos turísticos más importantes en Latinoamérica, como Cancún, Riviera Maya, Tulum o Cozumel, es lógico que el impacto generado por la crisis sanitaria del coronavirus golpeara severamente, al frenarse la actividad económica ligada a los viajeros.

Tras decretarse la pandemia mundial, y las restricciones sanitarias en el país, cientos de empresas tuvieron que bajar sus cortinas, a falta de usuarios y consumidores que les permitieran captar ingresos y solventar gastos, sobre todo la plantilla laboral. En consecuencia, más de 84 mil empleos se perdieron.

Tras los primeros pasos para la reactivación, a partir del semáforo naranja, muchos de estos negocios ya empezaron a abrir y, con ello, a llamar a algunos de sus colaboradores para reintegrarse a sus labores.

Es ahora cuando el liderazgo de organismos empresariales juega un papel muy importante para guiar a sus agremiados en esta recuperación gradual.

El Consejo Coordinador Empresarial del Caribe, que recién asumió Iván Ferrat Mancera tiene claro el rumbo a seguir para que poco a poco se recuperen las fuentes de empleo, pero también la enorme responsabilidad que esto implica, pues es vital que la propagación del COVID-19 no aumente.

A la fecha, ya son más de seis mil negocios en la entidad que se inscribieron para obtener la Certificación de Protección y Prevención Sanitaria en Instalaciones Turísticas. Esto habla del interés por retomar actividades, pero también del compromiso por cumplir los protocolos.

De esta manera, Quintana Roo ya dio los primeros pasos para que en un lapso (esperemos) no muy lejano, pueda volver a tener la afluencia turística que le permita nuevamente generar el 8.5 del Producto Interno Bruto (PIB).

6,300 empresas
ya tramitaron la Certificación de Protección y Prevención Sanitaria en Instalaciones Turísticas

40% es la expectativa
de ocupación para el verano, siempre y cuando las condiciones de salud avancen o al menos se mantengan

LA ENTREVISTA

¿Cómo encuentras el CCE del Caribe y cómo está la cúpula empresarial en esta “Nueva Normalidad”?

Cuando fue la asamblea para renovar al presidente me vi favorecido por la mayoría de los integrantes; presenté un plan de trabajo muy enfocado al nuevo esquema o la nueva forma de vivir que nos toca ante el COVID-19.
Recibí el CCE aún en tiempos de cierre por la emergencia sanitaria, cuando las empresas no estaban operando. Quintana Roo, por ser un destino turístico, estábamos en cero, así que estábamos preparándonos para la reapertura; en una fase de definir las medidas, cada organismo que pertenece al Consejo se encontraba haciendo con sus agremiados esos protocolos, porque cada actividad es distinta: no es lo mismo un hotel, que una marina, un restaurante, tienda o plaza comercial; cada uno tiene diferentes características, aunque puede haber protocolos que pueden ser generales y aplicables para todos, pero hay medidas específicas para cada servicio.

También empecé a revisar y hacer una integración para hacer un networking, porque la idea es hacer un intercambio de productos entre los integrantes aquí en el estado y promover el turismo local. Es decir, que si una persona puede, vaya a visitar lugares de Playa del Carmen, Tulum, Playa del Carmen; que vaya y consuma. Necesitamos incentivar y promover el turismo local, sólo así podremos conservar el empleo en las empresas.

Las condiciones van cambiando cada día

Sí, ahorita, ya en fase naranja y con una reapertura gradual, la parte primordial, el gran reto de reabrir los negocios, es cuidarse y cuidar a los colaboradores y turistas.

Como Consejo Empresarial, el reto en esta etapa es que todos los establecimientos tengan sus protocolos y certificados de seguridad sanitaria, tanto para la protección de los colaboradores, como para prestar el servicio a los visitantes. Y más allá del turismo, para la industria local en general, porque en el centro también hay restaurantes, plazas y otra industria, que no es tan turística pero se vive día a día y también requiere protocolos.

Independientemente de los protocolos generales a cumplir, cada organismo que integra el CCE busca distintos tipo de certificados, los hoteles, las marinas, la Canirac. Obviamente esa es la parte de validez que destacarán las empresas que vayan abriendo, porque cada organismo está esforzándose por ofrecer algo seguro a sus colaboradores y a quienes les va a prestar el servicio o vender un producto.

¿Cuál es la perspectiva en esta reactivación?

Sabemos y estamos conscientes de que el turista no va a llegar de golpe, de un día para otro, así que no esperamos ocupaciones como las mismas del año pasado por estas fechas. Será poco a poco, porque también está golpeado el turismo a nivel internacional, no sólo nosotros, Quintana Roo o México. El turismo doméstico es el que va a empezar a viajar. Y es una situación que será así en otros países, serán viajes dentro de cada nación o, a lo mucho, en la región. Así será en Estados Unidos, Italia, España, etc. Esto es porque hay más medidas y restricciones en este aspecto; el turismo internacional necesita más garantías de que no se va a contagiar para decidirse a hacer viajes.

NUEVA CULTURA DIARIA

¿Cómo lograr un equilibrio entre economía y salud? ¿Cuál es la clave?

Para que esto se vaya recuperando poco a poco en todos los sentidos: en cuestión turística, en consumo local y que las empresas tengan algún ingreso para mantener su planta laboral, la parte primordial es el cuidado. Es clave que las empresas se estén reactivando, pero hay que tomar en cuenta que muchos de sus empleados tienen que tomar el transporte público, camiones, autobuses, vans, entonces es muy importante que en esos trayectos la gente respete la sana distancia, que use cubrebocas, que lleve gel de manos, porque no sirve de nada que la empresa haga todo el esfuerzo para cuidarlo en la jornada laboral, si el empleado se contagiará en el trayecto.

Por eso, es un llamado que hacemos en general a la población, no sólo a los que son colaboradores de una empresa, sino cualquier ciudadano, que sale y se expone; si vas a salir, lleva todas las medidas, es una nueva cultura que debemos tener todos como un chip integrado.

Es algo difícil para la gente…

Sí, porque a veces se nos puede olvidar por la costumbre de que antes no nos cuidábamos; en cosas básicas como el lavado de manos, ahorita tiene que ser más frecuente, porque si saliste tocas cualquier cosa que puede estar contagiada, entonces el cuidado es la parte clave para que no tengamos más contagios.

Si todos tenemos esa cultura, en el transporte, en las empresas, en las tiendas y en los lugares de trabajo se respeta y no hay irresponsabilidad de algunas personas, eso va a permitir que no tengamos contagios y seamos un destino más seguro. Recordemos que mientras no haya una vacuna no podremos volver a la normalidad como la conocíamos antes.

Precisamente por eso lanzamos una campaña los empresarios junto con el gobierno estatal, enfocada al cuidado y concientización. “Amo a Cancún, por eso te cuido, por eso me cuido”. Tenemos que cuidarnos todos, en lo individual, cuidar a los demás y cuidar al destino.

¿A qué crees que se debe que las medidas no se cumplan al 100%?

Va por factores culturales y humanos; es cierto, entre más información tengamos y difundamos, podremos tomar mejores decisiones, por eso lanzamos la campaña de concientización, para que todo mundo esté enterado, para reforzar información sobre la situación real que estamos viviendo. Pero también es entendible de que llevamos tres meses en aislamiento y el humano por naturaleza tiene que convivir, quiere salir, hay gente más hiperactiva; por eso decimos, si tienen que salir, háganlo, pero con cuidados y prevenciones, si no tienes nada a qué salir, mejor quédate en tu casa. Esa es la parte de naturaleza humana, pero también falta un poco más de difusión sobre la problemática que estamos viviendo, que entiendan que es serio y el impacto que seguiremos teniendo si no reducimos la propagación del virus.

Pero hay gente que no puede quedarse en casa…

Así es, por otro lado está la parte económica, porque hay personas que por sus condiciones socioeconómicas tienen que salir a buscar cómo ganar algo de ingresos.

Por eso el sector empresarial hemos pedido apoyos para ayudar a enfrentar esta situación, sobre todo a nivel federal ha habido varias iniciativas del apoyo al salario. Eso sería fabuloso, porque muchos se quedaron desempleados, con la caída del turismo, porque a falta de ingresos, muchas empresas tuvieron que prescindir de sus empleados o disminuir su plantilla o recortar salarios. Por eso hay que impulsar el consumo local para que entre algo de dinero, se mantengan esas fuentes de empleo y se recupere el salario, esa parte económica juega un papel muy importante, porque mucha gente no puede quedarse en su casa, tienen la necesidad de salir.

ESTRATEGIAS ESTATALES

El gobierno estatal estableció un semáforo para la reactivación, ¿responde a las necesidades del empresariado?

El primer logro que se hizo fue que el turismo sea considerado como una actividad esencial aquí en Quintana Roo, porque es la única industria que tenemos; todos vivimos directa o indirectamente de esta actividad.

En cuanto al semáforo, la decisión de dividirlo entre norte y sur fue por la capacidad de camas hospitalarias, porque no se puede manejar todo general en función de la infraestructura para atender a pacientes y conforme avance el impacto de la pandemia.

Así que determinar que cada tipo de actividad pueda abrir a cierta capacidad de acuerdo al semáforo, me parece correcto, porque no podemos salir todos de golpe y además no hay tanto turista, por eso la reactivación es paulatina, si tienes una empresa que operará a 30%, entonces el personal laboral igual; así los cuidas y cuidas también al turista.

Lo que están haciendo las empresas es que va un 30% un día, luego descansan esos y va otro equipo, para que todos tengan oportunidad de captar ingresos y los que puedan hacer home office, hay que seguir así, para no exponerse.

Esto también sirve en cuanto al transporte público también, porque hay que cumplir medidas de sana distancia y los camiones o combis no pueden ir a 100%, sino 40 o 50 %. Si todos saliéramos tendríamos que duplicar el transporte y sería un caos.

¿Qué tanto apoyos federales y estatales ha tenido el sector?

En realidad en la parte federal no hemos logrado mucho; en la parte local y estatal sí ha habido apoyos del gobierno estatal y de los ayuntamientos para no cobrar multas y recargos en licencias de funcionamiento, postergar pago de derechos e impuestos. Además de que han hecho esfuerzos con entregar despensas a quien no tiene trabajo. Sin embargo esto no es suficiente, la clave está en el apoyo al salario; por ejemplo, Fetur Quintana Roo hizo una petición formal y concreta al gobierno federal para que apoye con 18 mil millones de pesos para el salario; eso ayudaría a incentivar la economía. Y no es algo nuevo, ya lo han hecho otros países como Francia, Canadá, Reino Unido, Alemania o Estados Unidos. Es algo lógico, porque si estoy desempleado, una despensa me ayuda a que coma algo unos días, pero si me das dinero porque me quedé desempleado, lo voy a gastar, voy a comprar, lo uso en varias cosas y eso es lo que se necesita para reactivar las empresas; otros países inyectan dinero para impulsar su economía local.

REAPERTURA GRADUAL DEL CARIBE MEXICANO

El verano está a la vuelta de la esquina, ¿cuál es la perspectiva?

A como está el tema nacional e internacional, que va muy baja la parte turística, andamos como en 19% de ocupación, probablemente lleguemos quizá en julio o agosto a 35 o 40%, es la expectativa.

Puede ser que para fin de año las cosas mejoren, pero por eso es importante la campaña de concientización y todos cumplir las medidas; si todos nos cuidamos y hacemos que los contagios no suban, vamos a transmitir confianza al exterior y puede ser que en diciembre aspiremos un poco más, a 60% de ocupación quizá.

¿Y los empleos, cuál es la expectativa de recuperación?

La recuperación de fuentes de empleo va a ir cazada con la recuperación turística del estado; si hablamos ahorita que de un 100 por ciento de al menos 80 o 100 mil empleos perdidos, si ahorita empezamos con llegada de 40 o 50 por ciento del turismo, quizá recuperemos al 20 por ciento de esos empleos en estos primeros meses.

¿Cuántas empresas afiliadas están laborando ya en esta nueva etapa?

El CCE está integrado por 32 organismos y cada organismo tiene sus afiliados, hablamos de aproximadamente más de 500 empresas. Hay empresas muy grandes, medianas y chicas. Con base a la Certificación en Protección y Prevención Sanitaria en Instalaciones Turísticas (Cppsit) promovida por el gobierno del estado, más de seis mil empresas ya lo tomaron y eso significa que si lo solicitaron es porque estaban listas para reabrir, entonces esas son las que ya estarían funcionando en estos días.

“La industria del turismo es el principal motor económico en nuestro estado, por eso es de vital importancia reactivar en acompañamiento a este importante sector en conjunto con todos los participantes dentro del medio empresarial”.

“Dado el nuevo escenario que vivimos, debemos contemplar la diversificación de las industrias para fomentar nuevas inversiones nacionales y extranjeras en Quintana Roo, crear nuevas fuentes de empleo y contribuir a que nuestro Estado sea representativo empresarial en todo México, ya que las empresas son la columbra vertebral de nuestra economía”.

“Hoy es tiempo de estar unidos, trabajar en equipo y que entre todos fortalezcamos al CCE para recuperar el bienestar común”.

“Hay un muy buen equipo en el que hemos trabajado el gobierno y los empresarios, y aunque estamos preocupados para que no se dé un rebrote, las señales que se hacen son para dar un mensaje al exterior de que Cancún y los destinos de Quintana Roo son seguros para que sean visitados”.

Metas al frente del sector empresarial

  • * Reforzar el trabajo realizado de integración de los organismos cúpula del país con mayor participación del CCE en sus planteamientos.
  • – Creación de un esquema de fortalecimiento y compromiso de las grandes empresas de Quintana Roo con la cadena de MiPymes locales para establecer cadenas productivas.
  • * Desarrollo de nuevos esquemas de negocios
  • – Establecimiento de un programa de interactividad de empresa-academia para la creación de trabajos de investigación y desarrollo de nuevos negocios para dotar de alternativas a la economía de Cancún y del estado.
  • – Promoción de nuevos nichos de inversión en el destino, aprovechando la ubicación y conectividad del lugar.
  • – Fortalecimiento del lugar como un espacio de creación de talento digital y nuevas tecnologías, con cadenas de valor global.
  • * Fortalecimiento del CCE como líder de las empresas de Cancún y del estado ante las autoridades.
  • * Fortalecimiento del liderazgo del CCE en la búsqueda de la transparencia y rendición de cuentas del sector público.
  • * Impulsar el desarrollo económico del destino
    • – Impulsar la actividad económica de cada gremio empresarial mediante la promoción del consumo local, generando comercio de productos y servicios entre nuestros integrantes
      -Trabajar y dar seguimiento puntual con el gobierno para tener una mejor regulación en el uso de plataformas digitales, justa y equitativa.
    • – Impulsar las importaciones temporales de equipos de demostración para grupos y convenciones, exentando los permisos gubernamentales a fin de incentivar el crecimiento del sector.
  • * Desarrollo ambiental sustentable
    • – Análisis y planteamientos para el cuidado y la protección de los mantos acuíferos y drenaje, así como buscar soluciones para el manejo y procesos de la basura, instalación de comisión de trabajo especializada para atender.
      – Análisis y planteamientos para un buen ordenamiento territorial e imagen urbana, instalación de comisión de trabajo especializada para llevar acabo.
    • – Programa integral de movilidad urbana: instalación de comisión de trabajo especializada para evaluar, revisar y proponer nuevos esquemas que permitan mejorar la movilidad en tiempos y seguridad.
      – Integrar como organismo invitado a la Asociación de Oceanólogos para evaluar, estudiar e impulsar proyectos de infraestructura de puentes vehiculares sobre la laguna Nichupté para contribuir al descongestionamiento en la zona hotelera.
  • * Fortalecer y buscar nuevas estrategias de seguridad
    • – Instalación de comisión de trabajo de organismos en materia de seguridad para tomar medidas preventivas en conjunto con Seguridad Pública para garantizar la seguridad de los negocios.
    • – Invitación a la Mesa de Seguridad y Justicia de Cancún e Isla Mujeres como Organismo Invitado para que presida la comisión de seguridad del CCE y para que constantemente tengamos todos los integrantes información actualizada y de primera mano sobre las acciones para proteger a los negocios y casa habitación.
  • * Capacitación a colaboradores integrantes del CCE

¿Quién es Iván Ferrat?

  • * Presidente del Consejo Coordinador Empresarial del Caribe (actual)
  • * Propietario / Socio Empresa Accesos Web Alternativos AWAmex S.A. de C.V. (Sociedad con empresa española AWA, tecnología y sistemas, del 2002 al 2009. (8 años)
  • * Propietario / Socio de Naviera Cancún S.A. de C.V. / Marina Puesta del Sol, servicios para embarcaciones y servicios náutico turísticos, del 2010 a la fecha. (10 años)
  • * Expresidente de Asociados Náuticos Quintana Roo de febrero 2017 a marzo de 2020.

En su gestión al frente de ANQ, destacó por:

  • * Miembro activo del Consejo Coordinador Empresarial del Caribe
    *
  • Miembro activo de Coparmex Quintana Roo
  • * Miembro activo de la Asociación Mexicana de Marinas Turísticas AMMT (Vicepresidente en su mesa directiva para representar el Caribe).
  • * Instalación de la asesoría jurídica en la asociación mediante la contratación de un despacho jurídico (Despacho ABC), especialista en temas ambientales y marítimos.
  • * Colaboración para la elaboración del plan de manejo de la Mega Reserva de la Biósfera del Caribe Mexicano
  • * Administración, consolidación y reestructuración de la operación del arrecife el Meco (primera asociación civil organizada que administra un arrecife fuera de un área natural protegida en todo México, siendo un caso de éxito)
  • * Participación en el consejo consultivo de la Administración Portuaria Integral de Quintana Roo.
  • * Incremento de socios de 32 a 55 empresas, con una plantilla laboral de 5,500 empleos directos (división de socios en 3 grupos, marinas, tour operadores y proveedores).
  • * Participación en 5 ferias internacionales como expositor con la asociación, llevando la promoción turística del sector náutico y de todo el destino de Quintana Roo (Boat Show de Miami Florida y Boat Show de League City Texas).
  • * Organización, consolidación y ejecución del torneo de pesca de Cancún, Copa Capitán Ferrat
  • * Trabajo en conjunto con la Universidad Tecnológica de Cancún UT, logrando la aprobación por la SEP del programa educativo de la primera carrera de Técnico Superior Universitario en Mantenimiento Área Naval.

Llamado a la conciencia ciudadana

Para impulsar la reactivación económica de manera gradual, ordenada y responsable, y promover la concientización de las medidas de seguridad e higiene entre la población, autoridades y empresarios de Quintana Roo, presentaron de manera conjunta la campaña “Amo Cancún, por eso te cuido, por eso me cuido”.

Existen protocolos y medidas muy puntuales para evitar contagios de coronavirus, dependiendo de cada actividad económica y cuyo fin es el cuidado de la salud de toda la población, para que el semáforo de la entidad sea declarado en color verde.

Es una campaña que abanderan y promueven organismos empresariales como el CCE del Caribe, Coparmex, Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres, la asociación de relaciones públicas del Caribe Mexicano (ARPCM), entre otros.

Estos mensajes se promoverán no sólo en redes sociales, sino también en paradas y en medios de transporte como ADO, Autocar, Turicun, entre otros.

Además, la campaña cuenta con un manual de identidad y un mismo mensaje para los 11 destinos del Caribe Mexicano.

El mensaje es claro: “Amo Cancún, por eso te cuido, por eso me cuido”, acompañado de la promoción del uso de cubrebocas, el lavado de manos y la sana distancia.

Nizuc anuncia apertura en junio y sus medidas sanitarias

por NellyG 22 mayo, 2020

NIZUC Resort & Spa, nombrado recientemente como el Hotel Más Instagrammable del Mundo, reabrirá sus puertas en junio, con nuevas medidas de saneamiento y seguridad para garantizar un ambiente más cómodo para sus huéspedes y colaboradores.

“La seguridad de nuestros huéspedes y personal es para nosotros de suma importancia”, comentó el director General, Jaime Jaramillo.

«Podemos ofrecerles un entorno seguro con estrictos protocolos de higiene y sanidad de acuerdo con las pautas oficiales del gobierno a nivel estatal y federal, así como de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Centro para el Control de Enfermedades (CDC) en los Estados Unidos, lo que les brindará una sensación de seguridad y tranquilidad a quienes visiten el resort».

Nuevas medidas sanitarias

El exclusivo resort del Grupo Brisas, que suspendió operaciones temporalmente en abril para sumarse a las medidas de prevención ante el COVID-19 implementadas por las autoridades en el Caribe Mexicano, aplicará nuevas medidas de seguridad e higiene en su próxima apertura, entre las que destacan:

  • Controles diarios de temperatura para los empleados antes de ingresar al hotel, al igual que para cualquier proveedor, vendedor o invitado que visite la propiedad.
  • Además, todo el equipaje se desinfectara en su exterior a su llegada al hotel.
  • Proceso de limpieza profunda de alto rendimiento para todas las áreas comunes del complejo.
  • Sólo dos personas (con excepción de las familias que viajan juntas) podrán ingresar a los ascensores.
  • Habitaciones tendrán sanitizadores y se limpiarán y desinfectarán a fondo después de cada salida.
  • Amenidades, como manijas de puerta, interruptores, teléfonos, control remoto, mini bar, entre otras, se desinfectarán durante todo el día.
  • Sábanas y toallas se cambiarán diariamente y se lavarán a altas temperaturas.

Aconsejarán a los huéspedes que practiquen el distanciamiento social de al menos 1.5 metros de distancia con otros huéspedes que no viajen con ellos.

Protocolos

  • Dispensadores de gel desinfectante para manos se colorarán en áreas clave para huéspedes y empleados, además de restaurantes, bares, centros de convenciones, spa, piscina, playas y el Winiks Kids Club.
  • Gimnasio y spa se desinfectarán con productos de alta calidad cada vez que sea usado por los huéspedes y los carritos de golf serán limpiados constantemente.
  • Restaurantes y bares certificados y reconocidos por la Secretaría de Turismo de México por mantener los más altos estándares de higiene en el manejo de alimentos y bebidas.
  • Seguirán estrictamente todas las pautas de los CDC.
  • Áreas comunes de los restaurantes serán tratadas con productos desinfectantes de alta calidad.
  • Asignación de mesas en todos los restaurantes y bares se reorganizarán de acuerdo con las pautas de distanciamiento social indicado por el CDC.
  • Las cocinas y los utensilios serán lavados y desinfectados a fondo.
  • Servicio de suite service estará disponible con menús digitales en la aplicación del resort.
  • El complejo llevará a cabo frecuentes limpiezas y desinfecciones de todo el equipo de cómputo, incluido el centro de negocios, recepción, botones, ascensores, club de niños, baños públicos, cajeros automáticos y pasamanos de escaleras.
  • Instalaciones en la piscina y la playa se organizarán de acuerdo con las pautas de distanciamiento social y el personal solicitará que los camastros y mobiliario no se muevan para cumplir con las normas establecidas.
  • Equipos de deportes acuáticos continuarán siendo lavados y desinfectados después de cada uso de cada huésped.
  • Winiks Kids Club tendrá un entorno de capacidad controlada y es posible que no pueda aceptar a todos los niños en algún momento.

Cuidados, de principio a fin en la visita

En cuanto a los traslados privados al aeropuerto, los vehículos se desinfectarán y limpiarán a fondo antes y después de cada servicio.

Incluso el conductor aplicará desinfectante al equipaje antes de cargarlo en el vehículo, mantendrá una sana distancia, usará cubrebocas y tendrá algunos disponibles.

Todos los empleados deberán seguir un estricto protocolo de higiene y recibirán capacitación sobre medidas de seguridad e higiene COVID-19.

Aquellos con interacción frecuente con los huéspedes recibirán una capacitación más integral, como son el personal de restaurantes y bares, ama de llaves, seguridad y personal de recepción.

Empleados recibirán instrucciones de quedarse en casa si no se sienten bien y cualquiera que muestre síntomas de alguna enfermedad no podrá ingresar al resort.

Además, los servicios médicos estarán disponibles 24/7.

Para obtener una lista completa de los nuevos protocolos de sanidad y seguridad en NIZUC Resort & Spa y NIZUC Spa by ESPA, visite www.nizuc.com

¡Feliz medio siglo!

por ahernandez@latitud21.com.mx 3 abril, 2020

En medio de la crisis por brote del Covid-19, Cancún conmemora sus primeros 50 años de vida, si bien el panorama en estos momentos no es alentador, hay la firme convicción de que una vez más saldrá adelante

Cancún, el primer destino turístico de México cumple este mes 50 años de vida, al tiempo que enfrenta una de las más fuertes crisis que le ha tocado sortear: la pandemia del Covid-19, que desde su aparición en China, ha dejado miles de muertos en varios países, provocando una parálisis casi total de diversas áreas de la economía mundial, entre ellas la del turismo, principal motor de Quintana Roo y especialmente de este destino.

Si bien al momento de escribir estas líneas, los porcentajes de ocupación están en los niveles más bajos que se hayan registrado en años, Cancún sin duda alguna saldrá adelante al igual que de otras situaciones como el embate de devastadores huracanes y disminuciones drásticas del turismo a consecuencia de crisis económicas como lo fue en 2009 por el brote de influenza H1N1 y actualmente la pandemia del coronavirus.

Y si Cancún ha logrado superar las adversidades es gracias al tesón de su gente trabajadora, a la confianza de los empresarios que invierten sus capitales y a las autoridades de los tres niveles de gobierno que han apostado por esta ciudad.

Cinco décadas han pasado desde que empezó a materializarse el proyecto de la ciudad de Cancún, el primer Centro Integralmente Planeado (CIP) de México, desarrollado por Infratur, hoy Fonatur, que se dio a la tarea de crear un polo turístico sin precedente en el mundo, el cual superó por mucho todas las expectativas desde sus inicios.

A lo largo de los años, Cancún creció de forma vertiginosa en cuanto a  infraestructura turística, lo que aunado a la belleza de sus playas y demás atractivos naturales, lo ha llevado a posicionarse como el centro vacacional número uno, no solo de México, sino de Latinoamérica; tal es su éxito que  anualmente llegan más de seis millones de turistas entre nacionales y extranjeros, estos últimos principalmente de Estados Unidos.

Cancún cumple este mes 50 años de existencia, por lo que más allá de los festejos que fueron suspendidos a causa de la contingencia de salud, Mara Lezama, actual presidenta municipal de Benito Juárez, habla con L21 acerca de los logros alcanzados a poco más de la mitad de su gestión, así como de los retos a enfrentar en la segunda parte de su encomienda.

PANDEMIA

La crisis por el Covid-19 nos está pegando duro…

Sí, pero somos un pueblo orgulloso, noble y trabajador, y así lo hemos demostrado a lo largo de 50 años desde la fundación de Cancún como Centro Integralmente Planeado, y hoy desde el gobierno municipal hemos correspondido con la creación de una barrera comunitaria contra el coronavirus al encabezar los esfuerzos para prevenir el Covid-19, fomentamos las medidas de prevención y sana distancia. También desde lo municipal impulsamos los incentivos  para aminorar la carga impositiva de los benitojuarenses en derechos y permisos, porque esta administración en los hechos es cercana a la gente.

MEDIO SIGLO

Cancún festeja sus primeros 50 años de vida, ¿cuáles han sido los mayores aciertos, además del turismo?

Se han desarrollado nuevas unidades económicas locales dedicadas a la dotación de bienes y prestación de servicios, para quienes laboran en nuestra principal industria. Además, la ciudad ha tenido una muy rápida expansión, lo que significa una mayor demanda de infraestructura, vías de comunicación y servicios públicos. Este crecimiento representa desarrollo económico, flujo monetario y mayores oportunidades de empleo; trabajamos para darle más sentido de ciudad, velamos por mejorar la calidad de vida de los cancunenses, que son quienes han formado este lugar y son los que viven aquí.  

¿Qué le hace falta a Cancún para estar al nivel de los destinos turísticos más reconocidos a nivel mundial?

Cancún ya está dentro de los destinos turísticos más importantes de México y el mundo, y tiene un gran potencial para seguir creciendo. Por mencionar un dato, el año pasado recibimos a más de seis millones de turistas, lo que nos colocó entre las cinco ciudades más visitadas del continente, junto con Nueva York, Miami, Los Ángeles y Las Vegas, nuestra ciudad se ubica entre los diez mejores destinos para invertir y trabajar de México. El turismo genera derrama económica, empleo y bienestar para todas y todos, y si queremos que lo siga haciendo, tenemos que impulsar instrumentos novedosos y medidas sostenibles que atraigan más inversiones y más turistas. Promovemos el desarrollo de otros segmentos de turismo, distintos al de sol y playa. Cada vez más, Cancún es sede de eventos deportivos, de negocios o congresos, gracias a la infraestructura con que contamos. 

TURISMO

¿Qué acciones realiza su gobierno en materia de promoción turística?

Hoy trabajamos de la mano con el gobierno federal y estatal para llevar la marca Cancún a todas las ferias internacionales. El tema del 50 Aniversario de Cancún, ha sido un incentivo más para mostrar la grandeza de nuestro destino, también buscamos ampliar la oferta turística y apostamos por otros segmentos como el turismo deportivo y de reuniones, más allá del turismo de playa y bodas. Las playas y todas las bellezas naturales son el principal atractivo para los turistas; por eso, a través de ECOnéctate, impulsamos acciones a favor del cuidado del medio ambiente y los recursos naturales, gracias a ello, mantenemos las certificaciones de playas de la NOM 120 y Blue Flag que, de esta última, en 2019 pasaron de siete a diez arenales con ese distintivo. En enero asistimos a la Feria Internacional de Turismo en Madrid donde tuvimos la oportunidad de platicar e intercambiar experiencias con empresarios y operadores turísticos para promover a Cancún como destino turístico, de inversiones y de negocios. Destaco que establecimos un mecanismo de promoción con la Embajada de México en España, para que esa representación nos apoye en la difusión de material informativo para turistas. 

¿Dispone el gobierno municipal de presupuesto suficiente para participar en ferias turísticas internacionales?

Cancún compite con destinos que cuentan con muchos recursos para promoverse y posicionarse, así como para influir en la preferencia de los viajeros; por ello debemos ser más creativos para hacerle saber a los clientes potenciales que aquí estamos y que tenemos mucho que ofrecer. La política de austeridad impulsada por el presidente de la república nos ha llevado a ser más creativos y a hacer más con menos, sin descuidar, nunca, que somos una ciudad internacional, con una alta preferencia por parte de turistas y empresarios de todo el mundo. Por eso, nos enfocamos en preservar la excelencia en los servicios turísticos que se ofrecen a los visitantes, así como la hospitalidad y la calidez que nos caracteriza, para seguir siendo el polo vacacional número uno en México y de los más importantes del mundo. 

Cancún estará en los titulares de todo el mundo por la Cumbre Mundial del WTTC que se realizará en octubre, ¿cómo capitalizarán esa acción mediática?

Una vez más, Cancún será centro de atención para millones de personas alrededor del mundo. Celebro que hayan escogido a nuestra ciudad para ser la sede del evento más relevante de viajes y turismo que reúne a líderes mundiales de los sectores público y privado. Vamos a aprovechar y demostrar que los cancunenses somos gente de trabajo. Los empresarios que estarán aquí se darán cuenta de la gran capacidad de organización de nuestra gente. Además, también impulsaremos las más de 140 actividades que tendremos para conmemorar el 50 Aniversario de nuestra ciudad. El mundo conocerá más de la grandeza de Cancún.

RETOS Y LOGROS

A un año y medio de asumir la presidencia municipal, ¿cuáles han sido sus principales logros?

Estoy muy contenta porque hemos alcanzado resultados importantes en beneficio de los benitojuarenses, dentro de los cuatro ejes de gobierno integrados en el Plan de Desarrollo Municipal 2018-2021. A finales de 2019, el Ayuntamiento recibió el Premio Estatal a la Mejor Gestión Municipal de Quintana Roo por los proyectos “Tierra de Todos”, nuestro Plan Municipal Anticorrupción y la Guía para la Elaboración de Programas Presupuestarios; además, seguimos trabajando de manera cercana con la gente al llevar los servicios del ayuntamiento a las calles de Cancún a través de audiencias públicas; la gente se siente más escuchada. Durante esta administración, ninguna calle, ninguna supermanzana, se va a quedar sin ser atendida. Para eso votaron los que nos eligieron como opción de gobierno. 

ARDUA LABOR

¿En qué áreas se precisa trabajar más?

La seguridad sigue siendo la principal demanda ciudadana y nuestro principal reto. Para enfrentar la situación de inseguridad, desde que comenzó esta administración, nos adherimos al Mando Único a cargo del Gobierno Estatal. 

Desde nuestro ámbito de competencia, nos enfocamos a atender las causas que originan la descomposición del tejido social, mediante acciones de prevención, con la recuperación de espacios públicos, además de promover actividades educativas, deportivas y culturales. 

Usted recibe el municipio con una deuda de más de mil millones de pesos, además del refinanciamiento hecho el año pasado, ¿hay acciones para reducirla?

En el primer año de la administración pagamos más de 63 mdp de la deuda pública que heredamos de administraciones pasadas. Además, obtuvimos la aprobación del Cabildo para refinanciar el saldo, disminuyendo la sobretasa de interés, lo que nos ayudará a generar un ahorro estimado en 250 mdp de 2019 a 2026. Como resultado del óptimo manejo de las finanzas públicas municipales y los controles de contención del gasto, Fitch Ratings ratificó la calificación a la calidad crediticia de Benito Juárez en A – (mex) y mejoró la perspectiva crediticia a positiva desde estable.

¿Qué se está haciendo por los grupos vulnerables del municipio?

La inclusión de los grupos vulnerables es una prioridad. Tenemos diferentes programas y actividades en favor de los niños y jóvenes, mujeres, adultos mayores y personas con discapacidad. Con las becas de “Estímulo a la Educación” apoyamos a 200 menores de edad que trabajan. La beca consiste en un estímulo económico en efectivo y en despensas. Con el programa “Entrega de Ayudas Funcionales”, se han realizado cuatro eventos en favor de 81 personas con alguna discapacidad. Más de 11 mil adultos mayores han sido atendidos por el DIF Benito Juárez, con servicios médicos, alimentación, orientación psicológica, entre otros servicios. 

¿Qué acciones o programas implementa en favor de las mujeres?

Impulsamos una estrategia integral en favor de las mujeres, con acciones y programas que van desde atención a la salud, educación y empleo. Entre esas acciones, se han otorgado más de cuatro mil 600 tarjetas BIMM, que les permiten acceder a descuentos en la compra de alimentos, vestido, artículos del hogar, entre otros. En los Centros de Desarrollo Comunitario se imparten cursos de corte y confección, belleza y arreglo personal, masajes, panadería, con el objetivo de promover el empleo y autoempleo. Trabajamos en garantizar que todas las mujeres accedan a una vida libre de violencia, de cualquier tipo, con acciones en atención a la alerta de violencia de género, tal es el caso de las marchas exploratorias. Para la protección, tranquilidad y confianza de las cancunenses, desarrollamos la aplicación “Mujer Segura”, vinculada a seguridad pública. Esta aplicación es única en el estado. 

LOS CONTRIBUYENTES

Para el ejercicio 2020 los descuentos por pago anticipado del impuesto predial fueron menores, ¿hubo el mismo nivel de cumplimiento que en años anteriores?

Con agrado puedo comentar que, con el programa “Ahorra es cuando ¡Paga Tu Predial 2020!” sobrepasamos la cifra de contribuyentes alcanzada el año anterior, con 122 mil 963 personas, a comparación de las 121 mil que aprovecharon este incentivo en 2019. Esto refleja la confianza de los ciudadanos en la actual administración, porque somos un gobierno transparente, que rinde cuentas. 

¿Hay alta morosidad en pago del impuesto predial por parte del sector empresarial?

Es cierto que existen empresas y personas que tienen adeudos en el pago de esta contribución, sin embargo, con programas como “Ahorra es cuando ¡Paga Tu Predial 2020!” hemos logrado que se pongan al corriente. Además, actualmente contamos con un padrón más dinámico, gracias a la actualización tanto de contribuyentes como de sus predios que también nos ha ayudado en ese sentido. A ello, hay que sumarle la utilización de nuevas tecnologías, al migrar a la digitalización para el pago de impuesto predial. Ahora es más fácil y la gente ahorra tiempo y dinero, al evitar las filas en las oficinas municipales y el costo del traslado. 

¿Cómo es la relación del gobierno municipal con el empresariado?

Mantenemos una estrecha relación, un diálogo permanente, gracias a las muchas coincidencias que tenemos para transformar al municipio en el lugar que todos queremos. Actualmente impulsamos acciones que facilitan el emprendimiento y apoyan a las empresas, como es la apertura de mecanismos tales como el SITE, una mejora reglamentaria y, sobre todo, la eliminación de la discrecionalidad de servidores públicos para combatir cualquier acto de corrupción. Nosotros vemos en el sector empresarial a un aliado, con quien podemos trabajar en búsqueda del bien común. 

¿Hubo fractura tras el anuncio de nuevos procedimientos para la recolección de basura y posterior cancelación del mismo?

En ningún momento hubo fracturas, al contrario, en todas las reuniones que sostuvimos con empresarios, diputados, regidores, con representantes de diversos sectores siempre hubo un común denominador, entrarle parejo para solucionar este tema a través del diálogo continuo con todos los involucrados. Se escucharon propuestas, alternativas para encontrar el mejor camino para que Cancún sea una ciudad ejemplar en su limpieza, en el cuidado de la biodiversidad y de sus ecosistemas. Finalmente, gracias a la sensibilidad de los diputados del Congreso de Quintana Roo, por unanimidad se derogó el cobro por el uso de contenedores para residuos sólidos. 

¿Cómo es su relación con el gobierno federal y estatal?

Soy una convencida que la suma de esfuerzos y de voluntades da los mejores resultados en favor de la gente. Tenemos una excelente relación de trabajo con el gobernador Carlos Joaquín González, y contamos con el apoyo del presidente Andrés Manuel López Obrador. Trabajamos de manera coordinada en varios temas, como seguridad, justicia social, promoción turística y el sargazo. 

La seguridad, que es fundamental para la llegada de turismo y nuevas inversiones, ha sido vulnerada, ¿qué nuevas estrategias se plantean para reforzarla?

Desde que comenzó esta administración, el Ayuntamiento decidió adherirse al Mando Único a cargo del Gobierno Estatal. Recientemente firmamos un convenio con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, con ello, el municipio recibirá fondos federales para fortalecer la seguridad a través del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad. 

Se entregaron 28 motopatrullas y una camioneta pickup, para reforzar las acciones que en materia de seguridad y prevención del delito implementamos en el municipio. Por parte del Ayuntamiento, además de la coordinación, nos enfocamos a atender las causas que originan la descomposición del tejido social, mediante acciones de prevención. Estas acciones comprenden la mejora de espacios públicos y deportivos, servicios públicos y la atención directa a la gente, para fortalecer la creación de comunidad y el sentido de pertenencia. Nos enfocamos a que niños y jóvenes reciban los apoyos necesarios para que permanezcan en las aulas, además de motivarlos a practicar actividades deportivas, junto con una estrategia de prevención de adicciones. Impulsamos diferentes actividades como parte de la Estrategia Integral para la Prevención de las Violencias y la Delincuencia “Todos por la paz”.

¿Qué viene para la segunda mitad de su gestión al frente del Ayuntamiento de Benito Juárez?

Viene mucho trabajo, 24/7, para cumplir con el compromiso de transformar al municipio en un mejor lugar para vivir, seguro y de oportunidades para las y los benitojuarenses. Para el Ejercicio Fiscal 2020, se aprobó un presupuesto de egresos por más de cuatro mil 300 mdp. Los recursos se destinarán de manera transparente a atender las necesidades prioritarias de la población, alineados a los cuatro ejes del Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021. Vamos a realizar proyectos importantes en seguridad pública, desarrollo social, obra pública, deporte, apoyo a niños, jóvenes y mujeres, atención contra las adicciones, entre otros.   

Apuesta por México

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 febrero, 2020

Gustavo de Hoyos presagia un año difícil para la economía nacional; no obstante, asegura que el empresariado mantendrá su nivel de productividad para, en lo posible, no afectar las fuentes de empleo

Sin lugar a dudas el sector empresarial es de suma importancia para el desarrollo económico de un país, y en ese sentido México no es la excepción ya que este contribuye con más de 65% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional; un importante porcentaje de este se encuentra agrupado en organismos camerales, de los cuales uno de los más importantes es la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), que con 90 años de permanencia ha sido testigo de diversos vaivenes políticos y sociales que han afectado de una u otra forma la economía nacional.

La Coparmex es un sindicato patronal apartidista y de afiliación voluntaria que aglutina a más de 36 mil empresas a nivel nacional, lo que representa más de cinco millones de empleos y 30% del PIB; se encarga de velar por los intereses de las empresas en lo laboral, social, político y económico.

Entre las funciones más importantes de este organismo está la de estudiar las condiciones en las que operan los empresarios, así como ver por su mejoramiento y defensa de sus intereses.

Dentro de sus funciones está la de estudiar propuestas de economía y sociedad, a través de 27 comisiones de trabajo, por lo que sus dirigentes (unos más que otros) emiten sus opiniones y observaciones en torno a las políticas económicas de los gobiernos federal y estatales, según sea el caso.

Gustavo de Hoyos, presidente nacional de la Coparmex por quinto periodo consecutivo, se ha caracterizado por ser un fuerte crítico del gobierno federal, al considerar que algunas de las decisiones tomadas por el Ejecutivo no traerán beneficios a los mexicanos, más aún afirma que ya se ve el retroceso en algunos rubros de la economía nacional.

A causa de lo anterior vislumbra un panorama difícil para el presente año, aunque asegura que pese a esto el empresariado nacional tiene la consigna de mantener su productividad a fin de no afectar las fuentes de empleo y abrir nuevos mercados; no obstante, la situación económica actual no favorece esos proyectos y dificulta los planes de expansión de muchos inversionistas.

Pese a todo esto, los miembros de la Coparmex apuestan por la educación, al considerar que es la única forma de avanzar como sociedad, por lo que en lo personal está muy involucrado en actividades que tienen que ver con ese rubro.

LA ENTREVISTA

Ante el panorama económico actual, ¿cómo afecta el estancamiento del PIB?

El crecimiento de la economía refleja que hay confianza, cuando disminuye el crecimiento fundamentalmente es un reflejo de la falta de confianza, de certidumbre, y desgraciadamente el principal responsable de que el país no esté creciendo hoy en día es el presidente de la república, por las decisiones que han minado la confianza. Nosotros pensamos que como ningún presidente, este recibió la economía en condiciones inmejorables; tenemos una economía diversificada, fortalecida con 12 acuerdos comerciales, de tal manera que nos parece que no hay derecho a que falle porque como nunca antes el país tiene las condiciones para que le vaya bien.

¿Qué estaría haciendo el empresariado al respecto?

En todas las regiones del país los empresarios están en lo suyo, tratando de ser más productivos, manteniendo las fuentes de empleo, tratando de producir con mayor calidad, de abrir nuevos mercados, pero ciertamente los planes de crecimiento que permiten que un empresario hipoteque su casa para comprar nueva maquinaria, que se aviente a abrir una nueva sucursal, que explore un negocio, no se llevan a cabo si no hay un ambiente de confianza; por eso es que insistimos tanto en que lo más importante que tiene que llevar a cabo el presidente de la república y sus funcionarios es devolver la confianza; hay muchas oportunidades, centenares de proyectos esperando la posibilidad de materializarse, pero en tanto haya decisiones sorpresivas, erráticas, estos proyectos no se van a materializar. 

PÉRDIDA DE LA CONFIANZA

¿Cómo aumentar la capacidad de crecimiento en el país?

La meta de inversión como porcentaje del PIB debe ser de al menos 25%, incluyendo la inversión privada. Sin embargo, las fuertes afectaciones a la confianza del sector privado hacen difícil pensar que se pueda lograr esta meta si no hay un cambio en el actuar del Gobierno Federal. El panorama económico para este año es complicado en el contexto nacional e internacional. Necesitamos de un paquete económico que genere inversión pública para que así se promueva la inversión privada. Recordemos que no hay desarrollo sostenible sin crecimiento, ni crecimiento sin flujos de inversión productiva. Finalmente, se deben de dejar de usar mecanismos de democracia directa no representativa para cancelar obras de infraestructura pública que tienen participación privada. Sin duda, esto limita el margen de maniobra del Estado para crear desarrollo. El aeropuerto en Texcoco y el Metrobús de Durango son ejemplos prototípicos de las enormes afectaciones que puede tener el politizar decisiones de política pública que debieran ser técnicas. Los costos de dichas decisiones, hechas a “mano alzada” o en consultas no representativas causarán estragos en las finanzas públicas por décadas.

¿Cuáles son los sectores más afectados?

El sector energético principalmente, porque aunque todos requieren certidumbre por ser proyectos de largo plazo, es fundamental tener confianza porque son programas que se fondean internacionalmente, que tienen una visión de largo plazo, y si esta no se recupera difícilmente se llevarán a cabo.

Ante este panorama, ¿cómo se puede recuperar la confianza?

Nosotros lo que hacemos es a través de los medios legales disponibles tratar de contener estas acciones erráticas. Se aprobó la Ley de Extinción de Dominio que amenaza a la propiedad privada, impugnamos desde el punto de vista legal; en el caso de la decisión del aeropuerto, igual. Estamos comprometidos para preservar la plena vigencia del Estado de derecho.

MENOS INVERSIONES

¿Cómo es la relación de los empresarios con el actual gobierno?

Para que un país avance es fundamental que los sectores público y privado trabajen de la mano. Con el actual gobierno de México tenemos grandes coincidencias en el diagnóstico sobre atacar la pobreza y la desigualdad, lo mismo que la corrupción y la impunidad. Sin embargo, es en los temas más detallados donde hay marcadas diferencias, el Ejecutivo federal no está otorgando certidumbre al sector privado sino generando una creciente desconfianza que está afectando el desempeño económico de México. El sector privado no muestra suficiente confianza para invertir. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), a junio de 2019, muestran una caída de 7.4% en la inversión fija bruta. Esta es la quinta caída consecutiva y la más fuerte desde noviembre 2009. Más aún, datos del Banco de México (Banxico) muestran que especialistas del sector privado piensan que el principal obstáculo para la inversión es la incertidumbre política interna (17%). 

¿Se han tomado malas decisiones?

Uno de los principales factores detrás de esta incertidumbre son las decisiones erráticas que ha tomado el gobierno, muchas de ellas sin evidencia o sustento. Ni el aeropuerto de Santa Lucía, el Tren Maya o la refinería de Dos Bocas, que son los proyectos estrella de esta administración, están cumpliendo a cabalidad estos requisitos. Otro factor que genera incertidumbre son las medidas de austeridad que han sido implementadas ya que denotan una falta de visión, de prioridades y de sensibilidad social. Por un lado, el gobierno promueve ahorros en rubros que impactan directamente en el bienestar de la población, y por el otro no escatima recursos para proyectos cuya viabilidad social, económica y ambiental son altamente cuestionables. Si a esto les sumamos los enormes recursos que se han reorientado hacia programas sociales de corte asistencialista y clientelar, lo que en verdad tenemos es un uso irracional y poco efectivo de los recursos públicos.

¿Cómo ha afectado esto?

Cada una de las decisiones equivocadas del gobierno federal ha abonado a una falta de certeza hacia los capitales internacionales y domésticos. Asimismo, han sido factor en la baja de las expectativas de crecimiento para 2020.

TURISMO, A LA BAJA

¿Hay afectación en las inversiones del rubro turístico?

El turismo es una actividad fundamental, no solo para detonar el desarrollo económico del país sino para activar las regiones turísticas desde una perspectiva local. Cuando hay una actividad turística vigorosa hay empleos y los trabajadores pueden generar riqueza para sus familias. Lamentablemente, en lo que va del gobierno en turno, este sector ha sido víctima de una falta de visión de largo plazo. Se han debilitado y desaparecido instituciones y esquemas de promoción turística por apostarle una gran parte de los recursos a la construcción del Tren Maya. Una de las principales afectaciones es la desaparición del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), desde donde se habían articulado, de forma estratégica, los esfuerzos privados y públicos para promocionar la oferta turística del país. Su trabajo ha posicionado a los destinos naciones, en medios y espacios de alcance global, con contenidos dirigidos al mercado minorista y mayorista de todos los perfiles y niveles. Por otro lado, se ha decidido que Fonatur concentre su labor en el desarrollo del Tren Maya, abonando su vocación como institución de planeación y desarrollo de infraestructura turística y urbana, pasando a ser solo el coordinador de un proyecto ferroviario. Estas decisiones podrían romper la inercia de crecimiento en el sector turístico que se había observado en los últimos años y que ha llevado a que México sea uno de los mejores destinos del mundo. 

¿Ya es palpable esta situación?

Por supuesto, ya empezamos a ver los primeros estragos. Durante el primer trimestre de 2019, el PIB del sector turístico cayó 0.8% anual (comparado con el mismo trimestre del año anterior). Esta es la caída anual más fuerte desde el cuarto trimestre de 2009. El Presupuesto de Egresos 2020 de la Federación no muestra un mejor panorama para el turismo. Este fue uno de los sectores más afectados por los recortes ya que se redujo en 45% con respecto al presupuesto asignado en 2019. Sin embargo, nos preocupa que el presupuesto asignado a promoción y fomento se redujo en 24% con respecto al año anterior. El sector turístico cuenta con un potencial inmenso para generar inversión, empleos y bienestar; sin embargo, se ha optado por la improvisación y los prejuicios en la toma de decisiones desde el gobierno federal.

VAN CONTRA LA CORRUPCIÓN

En cuanto a la corrupción, ¿cómo afecta al empresariado? 

En Coparmex coincidimos al 100% con el gobierno de México en la necesidad de atacar la corrupción en todas sus formas y en todos los niveles. La corrupción es un costo adicional para las empresas que impide mejorar su competitividad. Además, limita la inversión pública y privada, y crea servicios públicos de baja calidad. En Coparmex contamos con un indicador que muestra la frecuencia con la que los socios se enfrentan a actos de corrupción. Los datos de nuestra más reciente encuesta a socios, referentes a julio 2019, muestran que las experiencias de corrupción han disminuido a nivel nacional con respecto al mismo mes del año anterior. Sin embargo, vemos que la realidad estatal es muy disímil. Tenemos estados como Guerrero, Chiapas y Morelos con porcentajes de socios que han experimentado algún acto de corrupción por encima del 55%. Por otro lado, vemos estados como Chihuahua, Coahuila y Querétaro con porcentajes por debajo del 25%. 

 El nombre del juego se llama generar confianza y certidumbre. Son dos condiciones básicas para atraer inversiones y, con ello, generar empleos, promover nuevas tecnologías y multiplicar la riqueza. Para lograrlo, primero, se deben de dejar de lado las filias y las fobias para que las decisiones de política pública puedan ser tomadas con base en evidencia. Esto implica que los grandes proyectos de inversión necesitan estar apegados a los más altos estándares técnicos, ambientales y legales, así como contar con claridad en su ejecución y viabilidad financiera. Segundo, necesitamos que el gasto público cuente con una visión de largo plazo y que fomente la inversión del sector privado. Los niveles de inversión pública en México son alarmantes. De acuerdo con el Informe Trimestral de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en 2019 la inversión física cayó 17.3% con respecto al año anterior. En este sentido, es preocupante que en el presente esta reducción signifique una caída de la inversión pública como porcentaje del PIB de 2.7% a 2.4%. 

DEUDA HISTÓRICA

En México hay más de 50 millones de personas en situación de pobreza, ¿qué se necesita hacer para disminuir esta cifra?

Es inadmisible que en pleno siglo XXI millones de mexicanos permanezcan viviendo en situación de pobreza y desigualdad. Es una deuda histórica que se tiene con este sector afectado y debe ser una prioridad, no solo para los gobiernos en turno sino para todos los sectores de la sociedad. Si queremos verdaderamente transformar a México debemos centrar las acciones para que menos personas vivan en estas lamentables condiciones y encuentren oportunidades de desarrollo y subsistencia digna. La pobreza en México está íntimamente ligada con la informalidad. En México, cuatro de cada diez empleos son formales. Un empleo formal se traduce en ventajas para el trabajador, como seguridad social, mayores remuneraciones y prestaciones laborales, que en conjunto incrementan su bienestar y el de su familia. En  Coparmex consideramos que el esfuerzo no debe quedarse ahí. No solo necesitamos crear empleos formales, sino que también nos tenemos que asegurar de que sean con mejores condiciones que se ajusten a la realidad económica y social del país. 

En este sentido, ¿es suficiente el incremento al salario mínimo?

En los últimos años el valor de los ingresos de los trabajadores formales ha caído drásticamente. En 2006, 70% de los trabajadores formales contaban con un ingreso suficiente para mantenerse a sí mismo y a sus familias, ahora solo 53% lo hace. Coparmex fue un fuerte impulsor del aumento histórico del salario mínimo para alcanzar la línea de bienestar individual que se registró en enero del año pasado. Por nuestra parte, seguiremos luchando por una #NuevaCulturaSalarial que permita, al menos, cubrir las necesidades de los trabajadores y de sus familias. Creemos que la prioridad que se ha dado al gasto social en esta administración era necesaria; sin embargo, necesitamos medir a cabalidad y con autonomía la eficacia de estas políticas. 

LIDERAZGO CIUDADANO

Actualmente la Coparmex trabaja en Alternativas por México…

Sí, es una iniciativa institucional de Coparmex y su propósito fundamental es identificar, capacitar, fortalecer y desarrollar a los liderazgos ciudadanos que ya existen; no es un proyecto político, no es un partido en formación, no busca alguna alianza con un partido político presente o futuro, tampoco es una escuela de cuadros o una escuela ideológica. Lo que creemos en Coparmex es que hay centenares de líderes que están haciendo cosas relevantes en sus comunidades, pero que no han encontrado las capacidades necesarias para detonar todo su potencial; lo que hacemos es buscar a los mejores que están trabajando por la seguridad, por la educación, los que están trabajando por la filantropía, por las causas de las mujeres y los jóvenes, de tal manera que podamos ayudarles para que cumplan de la mejor manera con su función.

Hay que apostarle a la educación para salir del bache…

Soy un convencido de la educación, tengo ya muchos años participando como voluntario, académico, directivo de la educación; actualmente presido el patronato de una universidad pública estatal, la de mi estado, Baja California, soy el responsable de que haya sustentabilidad en una universidad con más de 65 mil alumnos de licenciatura, maestría, doctorado; ciertamente es algo que me da muchas satisfacciones. 

Lotería Ernesto Prieto entrevista

¡Premio mayor! ¡Premio mayor! Los retos de la Lotería Nacional Mexicana

por WebMaster 6 enero, 2020

Ernesto Prieto Ortega, director de la Lotería Nacional Mexicana, destaca los enormes desafíos con que la institución inicia el año, al fusionarse con Pronósticos

En México pocas instituciones y su labor llegan a convertirse en iconos, tanto por su importancia como por su permanencia durante muchos años. Es el caso de la Lotería Nacional para la Asistencia Pública (Lotenal), que en la antesala de sus dos siglos y medio enfrenta muchos retos.

Si bien es cierto que durante 250 años ha sido testigo y partícipe de momentos importantísimos en la vida de nuestro país (desde la Independencia, pasando por la Revolución, las invasiones francesa y estadounidense, hasta los grandes acontecimientos del México moderno), en los últimos años sufrió un claro abandono y, peor aún, se convirtió en terreno fértil para irregularidades de autoridades en turno, que acabaron por alejar a la Lotenal del objetivo por el que nació: beneficiar con diversos apoyos a los sectores más necesitados y proyectos sociales.

De hecho, fue pieza clave en el financiamiento de obras como el Alcázar del Castillo de Chapultepec, el Ferrocarril México-Toluca, la remodelación del Paseo de la Reforma y la reedificación de la Basílica de Guadalupe, entre otros.

Pero eso es historia, ya que 2020 marca un parteaguas para la institución a partir de su fusión con Pronósticos para la Asistencia Pública, por lo que desde el año pasado Ernesto Prieto Ortega, como director general, lidera estrategias para revertir los números negativos y generar aportaciones a la sociedad.

“El objetivo es sanear la economía de la Lotería Nacional, bajo los principios de austeridad, honestidad, transparencia, eficiencia y el incremento de las ventas”, señala en charla con L21 el funcionario, quien asumió el cargo en diciembre de 2018.

A la espera de los cambios que vengan tras el decreto de fusión, Ernesto Prieto aseguró que continuarán con ajustes para reducir gastos, al tiempo de echar a andar estrategias para incrementar las ventas, enfocadas principalmente en los jóvenes, con el fin de que comprar billetes de la lotería siga siendo una tradición nacional.

LA ENTREVISTA

¿Cuál es la situación actual de la Lotería Nacional?

Definitivamente es una institución muy querida por los mexicanos; si bien es cierto que en los últimos años había sido descuidada por quienes estaban a cargo, en esta nueva etapa estamos tratando de rescatarla y sacarla adelante. El compromiso de todo el equipo es fuerte y yo pienso que por eso lo vamos a lograr, sobre todo porque no puede fenecer una institución que tanto ha aportado a México. La verdad es que es innegable que jugar a la lotería está en el cariño y los usos y costumbres del mexicano, por eso estamos empeñados en sacarla adelante. En todo el año pasado estuvimos bien, con números buenos, y finalizamos muy bien, tratando de avanzar en un camino de recuperación.

¿Cómo cerró 2019 y cómo están de cara al ejercicio 2020?

En términos generales bien, trabajamos para cerrar en números negros, para que por fin podamos cumplir, aunque sea poco pero que ya empecemos a reportar números a la asistencia pública. Desde hace once años que esto no ocurría y gracias a los ajustes que hemos hecho desde que entramos con la encomienda del gobierno federal las cosas han marchado mejor. Te puedo decir que anteriormente le pedían 500 millones de pesos al fisco y nosotros ahora no hemos pedido ni un solo peso. Eso ya es un avance.

NUEVO AÑO, NUEVOS RUMBOS

Inician 2020 con cambios por la reciente fusión con Pronósticos…

Así es, fue casi unánime la votación de los legisladores para la fusión entre la Lotería Nacional y Pronósticos para la Asistencia Pública. Considero que es algo muy bueno, porque tenemos los mismos objetivos, que es la asistencia pública, tenemos los mismos sorteos y entonces esta alianza fue algo lógico y positivo, va a ser para bien de las dos instituciones y sobre todo de la asistencia pública.

¿Hacia dónde va el cambio, en qué se va a reflejar?

Primero que nada, vamos a ahorrar en mantenimiento y también en personal. Pronósticos para la Asistencia Pública tenía beneficios de 500 o 600 millones de pesos al año, amén de que entre las dos instituciones pagamos cerca de dos mil millones de pesos de Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS), o sea estamos aportando para programas sociales del Gobierno de la República.

¿Qué tipo de recortes han hecho?

Los ajustes son en todas las áreas. En personal, bajamos sueldos de directivos y ya no hay renta de autos. Se acabaron los lujos. Por ejemplo, antes había arreglos de flores en oficinas de directivos; incluso en mi oficina -al principio-, ponían unas rosas preciosas, en ese rubro eran como 600 000 pesos al año y todo eso lo quitamos. También eliminamos los chefs para funcionarios y director general de la Lotería Nacional, si queremos comer ahí, compramos y lo calentamos, todo va enfocado hacia el ahorro y la eficiencia. Estamos siguiendo 100% las instrucciones del presidente López Obrador, su normatividad y vamos muy bien, así es como tratamos de sacar adelante a la institución.

¿Están reduciendo personal?

Sí, actualmente son más de seiscientos empleados en la Lotenal y más de 320 en Pronósticos, pero reduciremos esas cifras. Es un hecho que con esta fusión reduciremos la plantilla de trabajadores, tanto de una como de otra, para no hacer duplicidad de funciones; vamos a tratar de ensamblarlas para que ahorremos lo más posible. Pero los principales cambios serán en mandos medios y altos.

¿A partir de cuándo empezarán a funcionar ya con la fusión?

Es un proceso; primero fue aprobada en la Cámara de Diputados, luego pasó a la de Senadores y de vuelta a los diputados con las observaciones pertinentes. Una vez que se haga la publicación y entre en vigor, vamos a sacar adelante todos los pendientes. El decreto nos va a permitir ir avanzando, porque todo es concatenado; una vez que el decreto se publique pasan treinta días para que la Secretaría de Hacienda, que es nuestro órgano de control, fije todos los temas. Después de eso tendremos seis meses para hacer la fusión física y financiera.

VENTAS Y MERCADOS

¿Actualmente cuáles son los principales sorteos, en términos de ventas?

El Mayor, el Zodiaco y los magnos; por ejemplo, puedo decir que los mejores son los del 24 de diciembre (el Gordito) y el 31 de diciembre, los especiales como el de la Virgen de Guadalupe, pero en sí vamos avanzando mucho en todos. Por ejemplo, en diciembre de 2018 es cuando más se ha pagado en premios (540 mdp), cuando recién iniciamos el proceso. Vamos bien, la Lotería Nacional nunca ha rebasado los seis mil millones de pesos en ventas y esperemos que nos vaya bien en el recuento de 2019. Ojalá podamos alcanzar esas cifras; hasta el tercer trimestre llevábamos más de cuatro mil millones de pesos, alrededor de 30 millones más que en 2018.

O sea que ya están saneando las finanzas…

Claro, vamos bien, no como quisiéramos, pero el hecho de que estemos saliendo en números negros es porque hemos ahorrado, hay mucha austeridad en todas las áreas.

¿Cuáles son los estados con más arraigo en la compra de billetes para los sorteos?

La mayor parte, un tercio de las ventas (35%), se concentra en la zona metropolitana y el área conurbada de la Ciudad de México; otra parte importante es en la zona sureste y la Península de Yucatán, que concentran más de 20% de las ventas (principalmente en Yucatán, Quintana Roo, Campeche y Tabasco). Le sigue Guadalajara, donde también se vende muy bien, y Monterrey.

¿A qué proyectos o programas destinarán estos recursos?

Lo que queremos primero es la autosuficiencia, que ya no dependa de los recursos fiscales, lo estamos logrando poco a poco y esperamos cerrar bien los números del año que acaba de concluir. Después vendrán las aportaciones a diversas causas, como antes, con sillas de ruedas, equipos médicos, ambulancias y demás.

JÓVENES, EN LA MIRA

¿Planes para 2020?

Tenemos previsto incrementar las agencias expendedoras, son 150 aproximadamente en el país y estamos por sacar más. De hecho, hay muchas plazas que las han dejado o se han retirado. El problema principal al que nos enfrentamos en las ventas es que la gente que compra se hizo mayor y lo mismo pasó con la gente que vende, por eso ahora estamos buscando a los jóvenes para invitarlos a que participen en los sorteos de la Lotería Nacional.

¿Cuál es la expectativa de clientes que esperan captar?

Hay 22 millones de jóvenes entre los 18 y 40 años en el país; todos ellos no compran lotería, es el mercado al que queremos llegar, por eso vamos a invitarlos a que participen con nosotros.

¿Qué estrategias van a utilizar?

Invitarlos continuamente, vamos a promover los sorteos más que nada en las redes sociales, medios impresos y electrónicos.

250 AÑOS DE HISTORIA

Este 2020 están de aniversario, dos siglos y medio de existencia…

Así es, el 250 aniversario; vamos a hacer un gran evento, sorteo magno y eventos mensuales para la comunidad cada día 7 (desde febrero a agosto). Vamos a hacer eventos con gente que nosotros hemos promovido en nuestros billetes, de todos los sectores; la Filarmónica de Toluca, por ejemplo, y artistas cuya imagen hemos promovido en los billetes; ahora es tiempo que ellos nos ayuden.

Han llevado la imagen de muchas personas, empresas y dependencias en sus billetes, ¿cuál es el objetivo principal?

En 2019 no tuvimos recursos para publicidad, y aprovechamos eventos para promover la Lotería Nacional; por ejemplo, fuimos a Ciudad Madero, a Veracruz al 500 aniversario de la llegada de los españoles y a muchos otros eventos.

SORTEOS Y FINANZAS TRANSPARENTES

¿Cómo garantiza la transparencia en los sorteos?

La gran ventaja de la Lotería Nacional es que todos los sorteos los manejan los niños; los adultos no tocan para nada las bolitas. Así que esa es la gran credibilidad; los niños “gritones” manejan todo, son los que abren las esferas para que salgan las bolitas, las toman y cantan el premio.

¿Nada de corrupción?

Lo que les pedimos es que crean en nosotros, que confíen, estamos en otra etapa en la institución y por eso estamos abiertos a cualquier escrutinio que nos hagan. Todas las acciones que hacemos están reguladas con el órgano de control, las autoridades y todo está supervisado. No tenemos nada que esconder; ahora somos diferentes, somos honestos, queremos el bien del país y de las instituciones.

UN PAÍS QUE AVANZA

¿Cómo ve la situación del país en términos generales?

Todos los cambios tienen resistencias, siempre buscan la forma de frenarlos, desacreditarlos. Estamos en esa etapa, en la consolidación de los cambios de la 4T, lo mismo me está pasando a mí en la Lotería Nacional, por personas que se sienten afectados. A nivel nacional el presidente está trabajando y cambiando algunas cosas; las resistencias son normales y naturales. Es cierto, no se arreglará todo de un día para otro, se requiere de un cambio continuo, y esto es a través de la educación, es lo único que nos va a ayudar a sacar adelante al país y a los jóvenes.

¿El llamado a los mexicanos?

El llamado es para todos, que entendamos que el país, que México, es lo más importante. No debemos desaprovechar oportunidades, ni caer en provocaciones, hay que dejar trabajar para sacar adelante el país.

Institución histórica

1770
se emitió el reglamento de la Real Lotería General de la Nueva España

1920
se publicó en el DOF el decreto presidencial que creó la Lotería Nacional para la Beneficencia Pública; en 1940 cambió a Lotenal

250
años cumple la Lotería Nacional el 7 de agosto de este año

1946
se instaló en la CDMX, en Reforma # 1, en el edificio El Moro y no se ha vuelto a mover; antes al menos tuvo seis sedes

Crisis y ajustes

540 mdp
fue el déficit reportado en 2018

5000 mdp
sumó el déficit acumulado en 11 años (de 2008 a 2019)

600 000
pesos anuales gastaban en la compra de arreglos florales para las oficinas

15 mdp
pagaban en rentas de vehículos para altos directivos

600 000
pesos al año gastaban en jardinería del edificio sede en la Ciudad de México

20-30%
de ahorros prevén con los recortes en Lotenal y Pronósticos

2000
personas es la plantilla de trabajadores actuales, pero la van a reducir


¿Quién es Ernesto Prieto Ortega?

Formación académica
* Licenciado en Derecho por la Universidad de Querétaro (1977)
* Cuenta con diversos cursos en Derecho Laboral, Penal y Procesal por la UAQ
* Diplomado en Amparo y Derecho Electoral por la Universidad de Celaya

Treinta años en la función pública
* Juez municipal en Santa Rosa Jáuregui, Querétaro, (1976)
* Secretario del Comité de Agua Potable de Salamanca, Guanajuato, (1985)
* Subtesorero de Fiscalización del gobierno del Distrito Federal (2002-2002)
* Asesor del Jefe de Gobierno del Distrito Federal (2002-2003)
* Director general del Registro Civil del Gobierno del Distrito Federal (2003-2006)
* Director general del Registro Público de la Propiedad y del Comercio del Gobierno del Distrito Federal (2006-2008)
* Director de la Lotería Nacional (2018 a la fecha)

Ámbito político
* Candidato a la alcaldía de Salamanca, Guanajuato, (1994) y a la gubernatura de Guanajuato (2012)
* Coordinador y enlace de la campaña En la defensa del voto y la democracia de México, emprendida por Andrés Manuel López Obrador

Aumenta preferencia de turistas internacionales a México

por NellyG 17 septiembre, 2019

Alrededor de 16% más de turistas internacionales llegaron a México con respecto al año anterior, según Bedsonline.

El proveedor global líder de acomodación y productos complementarios exclusivo para agencias de viajes dio detalles al respecto.

Mercados no domésticos

Al cierre de Embajadores, su evento elite para agentes de viajes en todo México, dijo que la mayoría de las ventas realizadas para México provienen de mercados no-domésticos.

Según este análisis, alrededor de 46% de todas las ventas realizadas para el destino de México provienen de mercados no-domésticos.

Sin embargo, el viajero mexicano continúa siendo el más prominente para el mercado local.

Además, México continúa como el mercado emisor No. 1 para Bedsonline en toda Latino América.

Los mercados emisores más relevantes para México en lo que va del año son:

  • España
  • Colombia
  • Estados Unidos
  • Costa Rica
  • Reino Unido

Destinos de México más visitados

  • Cancún
  • Riviera Maya/Playa del Carmen
  • Puerto Vallarta
  • Ciudad de México
  • Mazatlán

Juan Carlos Caamal-Jiménez, México Area Sales Manager para Bedsonline, dijo que “México, para Bedsonline, es sin lugar a duda uno de los mercados más fuertes y claves, no solo en Latinoamérica, sino a nivel mundial”.

“Me complace ver que a través de los años México continúa siendo nuestro mercado emisor número 1 para toda Latinoamérica.”

  • 1
  • …
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • …
  • 30

Descarga la Edición Agosto 2025

Columnas Editoriales

  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025
  • Transforma tus pensamientos, transforma tu realidad

    4 agosto, 2025
  • Los males del pueblo

    4 agosto, 2025
  • La industria flotante

    4 agosto, 2025
  • Nueva generación: aspiraciones, innovación y oportunidades 

    4 agosto, 2025
  • Verano 2025 

    4 agosto, 2025
  • ASUR a las grandes ligas

    4 agosto, 2025
  • El futuro se fue con el aeropuerto de Texcoco

    4 agosto, 2025
  •  Bitácora de viaje LXI

    4 agosto, 2025
  • Crónicas de la Dolce Vita 

    4 agosto, 2025
  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo