lunes, agosto 25 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Portada

Journey: apuesta de valor

por NellyG 6 septiembre, 2019

Journey, la plataforma para hacer deporte, reporta un rápido crecimiento en clientes y proveedores, además de que su valuación aumentó siete veces en un año.

Las posibilidades que brinda Internet son prácticamente infinitas, por lo que cada día son más los negocios en todos los rubros que funcionan a través de la red, lo que les abre la puerta para tener presencia en prácticamente todo el mundo.

Es así como un joven universitario deseoso por emprender en un negocio propio logra combinar esa inquietud con su gran pasión: el deporte, para crear, en colaboración con un socio, la plataforma Journey, la cual tiene como propósito conectar a la gente que quiere hacer deporte y turismo de aventura con quienes proveen de esos servicios, ya sean clases de diversas disciplinas o actividades extremas o “suaves” de aventura, alguna de las cuales son exclusivas de Journey.

Además de un negocio, la idea de los socios fundadores: Óscar Garza y Marco Polo Gil, es impulsar la práctica del deporte en todo el país, pues están convencidos de que este es una necesidad a nivel social; basta ver las estadísticas que indican que en México es mayor el número de muertes por enfermedades derivadas de la obesidad que el de víctimas de la delincuencia y accidentes, de ahí la importancia de que la población practique algún deporte para mantenerse saludable.

Con una inversión inicial de poco menos de un millón de pesos arrancaron lo que actualmente es un negocio muy prometedor, al contar ya con más de 200 proveedores y más de mil actividades para ofrecer en toda la república mexicana, además de que provee de las herramientas necesarias a instituciones que se dedican a desarrollar actividades de beneficio social.

Otro rubro importante de Journey es el apoyo a deportistas destacados que no cuentan con los recursos suficientes para desarrollarse en su disciplina y poder representar a México en justas internacionales.

¿QUIÉN ES ÓSCAR GARZA?

  • Cofundador y director general de Journey, Paz de Castas y Cowork28.
  • Ponente en deporte y emprendimiento: TEDx Cancún 2018 y pláticas en universidades: Anáhuac, La Salle, Oriente, Universidad del Caribe, IPN.
  • Colaborador en eventos de la comunidad emprendedora: Fuck Up Nights, Hackers & Founders.
  • Seleccionado por la Secretaría de Economía como proyecto de alto impacto tecnológico por Journey en 2018.
  • Es licenciado en Derecho por la Universidad Panamericana 2012-2017.
    Idioma/s: español nativo, inglés con CPE de Cambridge y francés con DELF A2.
  • Premio Estatal de la Juventud 2018.
  • En el rubro de enseñanza, capacitación y desarrollo humano, imparte pláticas de emprendimiento a universitarios, a quienes aconseja en la formación de sus negocios.
  • Brinda pláticas sobre la necesidad social del deporte y sus impactos positivos.
  • Para compartir la trayectoria de deportistas e investigadores exitosos comparte podcasts, en los cuales los invita a detallar sobre su vida y sus actividades.
  • Es promotor y colabora en proyectos sociales como:
    • 1. Oceanotipo, una galería fotográfica submarina creada para bajar el impacto al arrecife en Mahahual.
    • 2. Apoya tu Bosque Local, en su campaña de reforestación de la Sierra de Zapalinamé,
    • 3. Apadrina un Deportista, plataforma a través de Journey en la cual deportistas afectados por la escasez de recursos pueden recibir apoyo de su comunidad y continuar sus carreras.

La entrevista

¿Qué es Journey?

Es una plataforma tecnológica para organizar deporte y aventura; surge de un problema que tuve cuando estudiaba Derecho en la Ciudad de México, hace algunos años. Cada fin de semana me iba al Iztaccíhuatl, al Pico de Orizaba, al Ajusco o alguna montaña circundante. En una ocasión estaba atorado en el tráfico tratando de organizar mi salida al Iztaccíhuatl y ninguno de mis amigos podía acompañarme, entonces pensé que sería bueno contar con una plataforma donde hubiera reputación de usuarios, otras personas con quienes hacer todo tipo de deportes.

Es así como nace Journey…

Inicia como una red social en 2016, me pongo de acuerdo con mi socio Marco Polo Gil; él ve toda la parte tecnológica y yo, que soy abogado y sé de negocios y deportes, me encargo de lo demás. Empezamos a trabajar en conjunto y analizamos la propuesta de valor, modelo de negocios, pero no resultaba. A finales de ese año decidimos hacer algo para demostrar que la idea sirve: creamos un prototipo con el que llegamos a 240 deportistas con los cuales se organizan salidas a la montaña; esto empieza a atraer la atención de inversionistas, nos llaman de Estados Unidos, aunque nuestros primeros inversionistas fueron locales: Altournative de Playa del Carmen con Carlos Marín y Rodrigo Constandse; platicamos el proyecto, pero tenían dudas, querían ver más acción, entonces contactamos a Luis Álvarez González, que en la comunidad que hace triatlones lo conocen como el ‘Ironman mexicano’, y con estos inversionistas queríamos demostrar que teníamos inversión inteligente, y con su dinero empezamos a generar la tecnología para hacer la plataforma y proveer las herramientas que nuestros clientes necesitan.

“En cuanto a turismo de aventura lo que más vendemos es buceo y tenemos algunas actividades que llamamos de soft adventure”

¿Cómo funcionan estas herramientas?

Por ejemplo, un profesor de futbol en lugar de ir mes con mes a perseguir a 100 alumnos de su clase para que le paguen, los suscriben dentro de la plataforma para que le paguen, como Netflix, en automático; mucho más fácil de cobrar, gastas mucho menos en administración, las tasas de impago no crecen, es mucho más fácil hacerlo y, por otra parte, al mismo tiempo les damos marketing digital, analizamos quiénes son sus clientes y buscamos a más personas como ellos para que su comunidad crezca y por supuesto hagan más dinero, ya que nuestra misión al final es que la gente practique más deporte haciéndolo más accesible, usamos la tecnología para eso, entonces llevar a más personas a hacer deporte para nosotros es una ganancia.

EMPRESA FORMAL

¿Cuándo lanzan la empresa en firme para negocio?

La empresa se constituye el 4 de agosto de 2017, inicia como el pasatiempo de dos universitarios muy idealistas, pero empezamos a ver que podíamos vivir de esto cuando nos cuestionamos cómo podíamos dejar de hacer esto por amor al arte hasta convertirlo en un negocio; cuando hablamos con inversionistas y nos preguntan sobre nuestro modelo de negocios, entonces tenemos la oportunidad de agregar a las personas que ya existen en esta industria que son las clases deportivas, tour operadores de aventuras, darles herramientas para que vendan más, y nosotros como un marketplace tener una parte de eso. Se empieza a gestar la tecnología para hacer un negocio a partir del 4 de agosto de 2017 pero nos toma un año programarla; a partir de septiembre de 2018 empezamos con las ventas.

¿Cómo les fue en sus inicios?

Nuestras primeras ventas fueron sobre todo de causas sociales, por ejemplo ayudamos recaudar fondos para Apoya tu voz, en Saltillo, Coahuila, para reforestar una sierra y a través de la plataforma hicimos la convocatoria para que la gente fuera a hacer labor. Desde entonces hemos avanzado, vendemos muchas actividades para proveedores de buceo, tenemos clases en gimnasios, escuelas de taekwondo, en toda la república; clases de esgrima, en la Ciudad de México, hasta clases de charrería. Nuestra idea es llegar cada vez a más clases, darles a quienes las ofrecen estas herramientas para que estén mejor administrados, sea un buen negocio y que cada vez la gente practique más deporte.

¿Cuál fue la inversión inicial para la plataforma?

Recibimos una inversión de 980 mil pesos a cambio de acciones de la empresa. Un tiempo después hacemos una campaña de crowdfunding y recibimos 100 mil pesos adicionales, con lo que extendemos nuestra operación tres meses más y luego hacemos una campaña de crowdequity con Play Business, que es una forma de recibir financiamiento de muchas personas pero en vez de obtener regalos como el crowfunding das acciones de la empresa, muy pequeñas; por ejemplo, por 30 mil pesos das el .0002% de la empresa.

¿Qué tanto ha crecido?

La empresa creció siete veces en su valuación de 2017 a 2018; para recibir esta valuación en producto de inversión ordinario los inversionistas hubieran tenido que esperar algo así como 20 años, entonces no es un tipo de inversión normal; si bien es un tipo de inversión a muy alto riesgo es de muy alto retorno, y lo que estamos buscando este año es aumentar nuestra evaluación 10 veces por la cantidad transaccionada, por la cantidad de usuarios de tecnología que hayamos programado, y estos inversionistas naturalmente tienen dos opciones: conservan sus acciones o las venden, pero si las venden un año después a 10 veces lo que pagaron, es el mejor negocio que hicieron en su vida.

¿Cuántos clientes tienen actualmente?

Tenemos dos mil 200 usuarios, 200 tour operadores y clases deportivas registrados en la plataforma; el mes pasado hicimos más de 50 transacciones dentro del turismo de aventura y lo que esperamos es tener una curva exponencial. De enero a la fecha si bien los incrementos en número de transacciones han sido pequeños, representan un aumento de 200% mensual; lo que esperamos es mantener este incremento hasta finalizar el año, cuando calculamos tener unas 300 transacciones o un poquito más mensuales y con eso alcanzar el punto de equilibrio.

¿Cuáles son las actividades que más se venden en esta plataforma?

En cuanto a turismo de aventura lo que más vendemos es buceo y tenemos algunas actividades que llamamos de soft adventure, como por ejemplo nado con bioluminiscencia, que son como de aventura pero muy suave; hay muchas y muy variadas y normalmente son de ecoturismo. En cuanto a deportes tenemos obviamente las inscripciones a gimnasios y la gimnasia deportiva olímpica como los más consumidos dentro de la plataforma.

¿Qué porcentaje se queda en la plataforma?

Tenemos tres tipos de porcentaje. El primero, cuando el operador vende usando nuestra tecnología, es decir, cuando este quiere ofrecerle a sus clientes meses sin intereses, es del cinco por ciento, no tiene que hacer nada más que dar su clase; el segundo es la cuota de clases deportivas, nosotros al automatizar la cobranza de clases deportivas cobramos 100 pesos al mes, independientemente de que tengan uno o mil clientes, cobramos una cuota fija al mes. El monto del costo no está diseñado para que uno o dos operadores sean un negocio gigante para nosotros, la idea es que sean muchos operadores en México con cuotas muy pequeñas para tratar de entender las tendencias estadísticas del deporte en México, entender cómo la gente entra, sale, cancela sus suscripciones, cuáles son las fechas, por eso lo ponemos con una cuota simbólica, y tercero es cuando Journey vende una actividad como operador de aventura, donde normalmente tenemos una comisión de entre 15 y 20 por ciento, dependiendo de la actividad, la región, de muchos factores.

ACTIVIDADES ÚNICAS

¿Qué es lo nuevo en Journey?

Empezamos a trabajar con Endevo, que es una plataforma de aceleración internacional donde te ponen junto con grandes personalidades de otras empresas para ayudarte a hacer introducciones comerciales y hacer crecer tu negocio; nosotros tenemos a David Rebolledo como nuestro mentor. Iniciamos una nueva oportunidad para Airbnb y sobre todo hostales y hoteles pequeños donde sí quieren recomendarle a sus huéspedes las mejores actividades de aventura, les damos una lista geofiltrada con actividades cerca del lugar, y cualquier compra que hagan 50% de la comisión se va para el sitio de hospedaje y el otro 50% para nosotros.

¿Cuál es el radio de acción de la plataforma?

Todo México. Somos un negocio en internet, no tenemos una limitación territorial.

A través de Journey, ¿una persona en cualquier parte del mundo puede contratar una actividad deportiva?

Sí. Esto hace posible que, por ejemplo, una persona en Nueva York pueda comprarle una actividad a una persona que tiene un rancho ecológico en la zona lacandona en una forma de transacción que los dos entiendan.

TURISMO DE AVENTURA

¿Cómo aplica para los proveedores de turismo de aventura?

Con ellos trabajamos de una forma distinta, primero les ayudamos en lo referente al pago digital con la tecnología; ahora podrán recibir pagos a meses sin intereses con tarjeta de crédito o débito por internet, muy fácil y seguro, eso es muy cómodo para sus clientes. Ayudamos a los proveedores de actividades a llegar más lejos con tres medios de marketing digital: posicionamiento orgánico en motores de búsqueda, posicionamiento pagado según las campañas de deportes que estemos haciendo y generación de contenido para redes sociales.

En cuanto a turismo de aventura, ¿qué actividades entran en la plataforma?

Definimos el turismo de aventura como cualquier actividad que tenga dos de tres características: que se desarrolle en la naturaleza, que involucre actividad física y que implique una actividad cultural, si tiene dos de estas tres cumple y lo calificamos como ‘soft’.

También organizan actividades de apoyo a instituciones…

Hay algo importante aquí, tenemos un aliado de la empresa que busca ayudar a proyectos que tengan que ver con rescate animal, reforestación, limpieza de medio ambiente, reconstrucción de vivienda, actividades que se hagan a la intemperie, en la naturaleza, y que involucren un bien para lo colectivo; estamos haciendo una invitación a asociaciones civiles que tengan este tipo de proyectos y que si necesitan apoyos se acerquen con nosotros, les podemos dar herramientas para convocar voluntarios y recibir donaciones si están bien constituidos, tengan una causa noble y podamos ver lo que hacen, esto en cualquier punto de la república.

APOYO A DEPORTISTAS

¿Tienen otras actividades de apoyo?

Tenemos un nuevo sistema para apoyar a deportistas a través de la tecnología, todos los deportistas que representen al país y carezcan de apoyo pueden acercarse a nosotros y les damos una plataforma para hacer una versión tecnológica de la ‘cooperacha’, en la que la gente que los aprecie pueda contribuir a su campaña con pequeñas aportaciones mensuales, como un crowdfunding que hace lo mismo pero por proyecto, lo que desgasta la comunidad del deportista porque tiene que estar pidiendo. Esto en cambio es algo parecido a lo que hace la Unesco, consigue donadores que den por ejemplo 200 pesos al mes y entre muchos se logra una cantidad que es proyectable, eso es lo importante, que sabes lo que vas a percibir el siguiente mes y además mantienes a tu comunidad de fans y gente que te quiere cerca de ti.

¿Qué ventajas tiene el deportista?

Con nuestra plataforma le damos la oportunidad de monetizar a sus fans hacia su comunidad cercana y esto es una forma de demostrarles a grandes marcas que eres un influencer, pero no de los que compran followers en Instagram, sino en el sentido de que hay gente real contribuyendo con dinero a tu campaña, y eso le dice mucho a una marca. Tan pronto como los deportistas empiezan a generar su comunidad los ponemos en disposición con marcas con las que colaboramos y tenemos relación de negocios por ser una plataforma deportiva. Queremos que esto sea una invitación a los deportistas de México para que se acerquen con nosotros; los ayudamos a formar su campaña en camino a las Olimpiadas de 2020.

“Tenemos un nuevo sistema para apoyar a deportistas a través de la tecnología, todos los deportistas que representen al país y carezcan de apoyo”

A la fecha, ¿cuáles son los logros más importantes de Journey?

Cada vez tenemos más autoridad de dominio en internet para temas de deporte y de turismo de aventura; si cualquier clase deportiva se publicara hoy con nosotros estaría arriba del navegador en más o menos un mes. Tenemos todas las herramientas para las clases deportivas, para que quienes las imparten puedan llegar a más público.

¿Cuáles son sus planes más próximos?

Uno de los más importantes es agregarle una solución de seguros para que todos los operadores de turismo de aventura y todas las clases deportivas tengan accesos a seguros facilísimos, un poco la propuesta de valor de los seguros que aún no cerramos, pero va en el sentido de que por 20 o 30 pesos al mes, un alumno de cualquier clase, como futbol o taekwondo, esté asegurado en accidentes personales hasta por 40 mil pesos, algo que sea fácil, tecnológicamente sencillo, rápido, que no involucre un contrato pesado para la clase deportiva, y el mismo tipo de contratos pero enfocados para los operadores de aventura, para que los clientes tengan la seguridad de que lo que hacen está bien y les van a responder si algo ocurre.

******

  • Personal
    • Tiempo completo: 7
    • Medio tiempo: 3
  • Inversión inicial: 980 000 pesos
  • Usuarios: +2 200
  • Proveedores: 200
  • Actividades: +1 000

Texto: Antonia Rusca
Fotos: Brenda Santana / Cortesía Mónica Garza

Plan de vuelo

por Redacción 1 agosto, 2019

Confiado en el potencial turístico y económico del Caribe mexicano, Air France, que junto con la aerolínea KLM conforman uno de los grupos líderes del transporte aéreo en Europa, fortalece su presencia en el sureste de México con la incorporación de dos frecuencias más en su ruta Cancún-París para tener un vuelo diario y atender la demanda de pasajeros en la próxima temporada de invierno. 

A través de esta ruta que actualmente tiene cinco vuelos a la semana, la aerolínea que funciona desde hace 67 años en territorio mexicano y opera en 92 países con una flota de 305 aviones, transportó el año pasado 150 mil 436 pasajeros, lo que representa un crecimiento de 11% en relación a 2017.

Con las dos frecuencias que comenzarán a funcionar a partir de mediados de diciembre de 2019 y hasta finales de febrero de 2020, el grupo, que transportó el año pasado 101.4 millones de pasajeros a nivel mundial, aumentará cerca de 30% su oferta de asientos en la ruta Cancún-París, que tiene como principales mercados el turismo francés, español, italiano y alemán.

Air France-KLM cuenta 
con 20% de participación en el mercado para conectar a Cancún con Europa

Sin duda, la bonanza turística de destinos como Cancún y la Riviera Maya representan un importante atractivo para que el grupo no solo consolide su presencia en Quintana Roo, sino también en todo el país, donde sostiene una alianza con Aeroméxico para llegar a ciudades de México y Estados Unidos que no cuentan con vuelos directos de la aerolínea europea. 

LA ENTREVISTA 

Air France-KLM es un grupo grande…

Es un grupo que surge en 2004 con la fusión de Air France y KLM, fundadas en 1933 y 1919, respectivamente. Es uno de los principales actores mundiales del transporte aéreo. Sus principales negocios son el transporte de pasajeros, el transporte de carga y el mantenimiento aeronáutico. 

El grupo tiene alianzas con otras líneas aéreas…

Como Air France-KLM también cuenta con una joint-venture global con Delta Air Lines, la cual es una aerolínea comercial estadounidense. Además tiene una sociedad con Qantas Airlines Limited para incluir mayores opciones desde Francia y Holanda hacia Australia, y en marzo del año pasado Air France se incorporó a la joint venture KLM-Kenya Airways, con el fin de incrementar la capacidad de la compañía hacia África del Este -Nairobi.

¿Cuál es el tráfico de pasajeros que tiene el grupo a nivel mundial?

El 2018 marcó un hito en la historia moderna de Air France-KLM, ya que por primera vez el grupo transportó 101.4 millones de pasajeros a nivel mundial, la cual es una cifra importante para nosotros porque representa un aumento de 2.8% de pasajeros con relación a los 98.7 millones que se reportaron en 2017. El año pasado lo cerramos con números bastante buenos.

América Latina también es una región importante para el grupo…

Esta región es uno de los mercados más importantes, donde el grupo brinda 254 vuelos semanales en 25 destinos de América Latina y el Caribe. En estos se incluyen 221 desde París-Charles de Gaulle, Ámsterdam-Schiphol y París-Orly, de la temporada de verano de 2019, es decir, del 31 de marzo al 27 de octubre. Este año Air France llegará a 18 destinos de la zona con 119 vuelos semanales, desde París-Charles de Gaulle y París-Orly.

MERCADO MEXICANO

¿Qué representa el mercado mexicano para Air France-KLM?

México es uno de los mercados más estratégicos que tiene la empresa por la estabilidad que hay en el país, es decir, desde que llegamos mantenemos un crecimiento positivo, ya que hasta la fecha no hemos bajado nuestros vuelos, al contrario, cada vez crece más la presencia de la aerolínea.

¿Qué nuevos proyectos contemplan desarrollar en el país?

Con Air France-KLM queremos reforzar nuestra posición número uno en el país, queremos ser la primera opción de los mexicanos para viajar a Europa, a través de Air France-KLM, Alitalia y Delta, porque es el mejor producto que tenemos entre México y Europa, por eso trabajamos en el tema de la hospitalidad, en el servicio personalizado. Estamos en una industria donde hay mucha competencia, por tanto tenemos que brindar al cliente algo diferente y conquistar su lealtad.

¿Cuál es el compromiso que tienen con el mercado mexicano?

Nuestro compromiso es tener una alianza a largo plazo, no solo de un año. El grupo no baja la capacidad de sus vuelos por cuestiones de crisis o por algún otro tipo de situaciones en México. Es un país donde realmente la empresa está creciendo y consolida su posicionamiento.

AIR FRANCE

¿En qué países tiene presencia la aerolínea?

Tiene presencia en 92 países y está en 195 destinos que forman parte de nuestra red. Tenemos una presencia bastante amplia en el mundo, por supuesto en Europa, pero también en los demás continentes. Actualmente contamos con una flota de 305 aviones. 

Air France sostiene alianzas con otras aerolíneas del mundo…

Air France junto con Aeroméxico, Delta y Korean Air fundaron SkyTeam en el 2000. En la actualidad la conforman 19 integrantes, entre las que destacan Aerolíneas Argentinas, Air Europa, Alitalia, China Airlines, Kenya Airways, KLM, Korean Air, Sandi y Tarom.

¿Cuándo llegó Air France a México?

La aerolínea llegó al país hace 67 años, en 1952. El avión Lockheed Constellation de Air France despegó del aeropuerto de Orly, en París, rumbo a la Ciudad de México, a más de nueve mil kilómetros de distancia. Después de escalas en Gander y Nueva York, transcurridas 22 horas de vuelo y con una comitiva oficial a bordo encabezada por Max Hymans, presidente y CEO de Air France en esa época, la aeronave de cuatro motores, con 34 pasajeros, aterrizó en el Aeropuerto Central.

RUTA CANCÚN-PARÍS

Air France refuerza su presencia en el sureste del país…

La línea aérea incrementará dos frecuencias en la ruta Cancún-París, para ofrecer un vuelo diario, a partir de mediados de diciembre de 2019 y hasta finales de febrero de 2020, con un Boeing 777-300 que tiene capacidad para 468 pasajeros. De esta manera, Air France volará diariamente a París-Charles de Gaulle desde Cancún, ofreciendo, por primera vez desde la apertura de la ruta en octubre de 2011, siete vuelos semanales durante esas fechas.

¿Cuánto aumentaría el número de pasajeros con estas nuevas frecuencias?

Esperamos un crecimiento de casi 30% en nuestra oferta de asientos de avión, además de que contamos con 20% de participación en el mercado para conectar a Cancún con Europa.

¿Van a cambiar el modelo de sus aviones en esta ruta?

Nos quedamos con el mismo avión, con el Boeing 777-300 durante la temporada alta y el 777-200 en la temporada baja. No cambiamos el modelo del avión, pero sí colocamos más vuelos durante el invierno para atender la demanda que tenemos en la ruta durante esta época.

¿En la temporada baja también incrementarán sus vuelos?

Estamos analizando la posibilidad de colocar más vuelos en la temporada baja, a partir de abril de 2020. La idea es crecer más en Cancún, pero todo depende de los resultados que se obtengan con los siete vuelos que vamos a colocar en invierno; tenemos previstos tres vuelos en abril, pero podrían ser más; esperaremos el rendimiento de estos movimientos.

DE LOS FAVORITOS 

¿Cuántos pasajeros transportaron en 2018 en esta ruta?

En 2018 la aerolínea transportó a través de la ruta Cancún-París, 150 mil 436 pasajeros, es decir, más de 11% en comparación a 2017. Cancún es sin duda uno de los destinos favoritos de los europeos para visitar, pero más allá de traer únicamente turismo a México esta ruta es una alternativa atractiva para los mexicanos que viven en la zona y que quieren viajar a Europa.

¿Qué turismo es el que traen a través de este vuelo?

La mayoría son turistas franceses, más de 50%; sabemos que es un pasajero que le gusta viajar por la región, llegan a Cancún, rentan un coche y recorren la zona para descubrir todo lo que hay en ella. Lo que también hacemos es ofrecer la posibilidad de llegar a Cancún y salir de México a través de Aeroméxico. Un cliente puede pasar algunos días en Cancún y la Riviera Maya y después tomar un vuelo de Aeroméxico con marca Air France y luego tomar otro de la Ciudad de México para regresar a Europa.

¿Cuáles son sus principales mercados emisores de turistas para Cancún?

Después de los franceses, los españoles, italianos y alemanes son los tres mercados europeos más importantes que tenemos hacia Cancún.

Es una oportunidad de conocer la región…

Los vuelos directos que tenemos hacia y desde Cancún no solo brindan a los pasajeros europeos la oportunidad de conocer una de las regiones más bellas de México, sino también proponen a los mexicanos que viven en el sureste del país viajar de la mejor forma a Europa.

¿Cómo brindan una mejor experiencia a los viajeros?

Para incrementar la experiencia de viaje de los clientes Business de Air France en la ruta Cancún-París se encuentra a disposición la sala VIP Mera Business Lounge de la terminal 4 del Aeropuerto Internacional de Cancún. El objetivo que tiene Air France de brindar la mejor experiencia de viaje posible responde a las necesidades de los pasajeros de un destino tan importante como es Cancún.

INSEGURIDAD Y SARGAZO

¿Qué percepción tiene el europeo sobre la inseguridad y el sargazo en las playas de Cancún?

La percepción de Cancún en Francia y Europa es muy buena; la inseguridad no es un tema que llegue con fuerza a la zona y cuando se trata de América Latina considero que hay otros lugares que tienen una fama peor que México o Cancún. Cuando hablamos de Brasil o Colombia, la imagen de Cancún es buena. El sargazo no es una preocupación grande para el turista europeo cuando eligen al destino para viajar. 

El Caribe mexicano es clave para Air France…

Es un mercado importante porque la posición que tiene México es muy estratégica, ya que se encuentra entre América Central y Estados Unidos. Tenemos una alianza muy importante con Aeroméxico que permite al pasajero continuar su viaje desde la Ciudad de México o Cancún. Es decir, que un pasajero que llega a través de nosotros puede conectarse hacia otra ciudad de Estados Unidos o con Monterrey, Guadalajara, Aguascalientes y a lugares donde no tenemos vuelos directos.

Embajadora de Colombia en México

por Redacción 3 julio, 2019

Para atender la demanda de diversos trámites de turistas y residentes colombianos en el sureste mexicano, la embajada de Colombia en México abrió su segundo Consulado General en Cancún que abarca los estados de Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Chiapas y Tabasco.

En charla con L21, Patricia Cárdenas, embajadora de Colombia en México, platica sobre las preferencias del turismo colombiano por los destinos turísticos del Caribe mexicano, así como las relaciones comerciales que hay entre ambas naciones y la necesidad de establecer una representación consular en la región.

¿Por qué abrir un consulado de Colombia en Cancún?

No solo era la necesidad de atender a residentes colombianos de la ciudad, sino también por el turismo de mi país que llega al destino. El turista genera muchas novedades: se accidentan, se enferman, pierden documentos o se los roban, por lo que buscan una asesoría. El tener aquí una oficina del Estado de Colombia les da mayor seguridad. Antes se tenía que ir hasta la Ciudad de México y era más difícil por la distancia.

¿Cuántos consulados colombianos hay en México?

En la Ciudad de México se abrió el primer Consulado General, honorario, posteriormente se inauguró un Consulado de Primera en Guadalajara y el de Cancún sería el segundo Consulado General, que está por encima del de Guadalajara y abarca los estados del sureste: Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Chiapas y Tabasco. Cada dos o tres meses realizamos consulados móviles en los otros estados para tener presencia y atender las necesidades de los colombianos.     

¿Cuántos residentes colombianos hay en el sureste del país?

De acuerdo con el Instituto Nacional de Migración (INM) son casi seis mil, pero esta cifra es un subregistro porque hay colombianos que no están regularizados o se regularizaron hace mucho tiempo, o tienen la doble nacionalidad, son datos que no tenemos contabilizados.

En el caso de Quintana Roo…

En el estado tenemos un registro de 795 colombianos de manera regular y a través del Aeropuerto Internacional de Cancún llegan mensualmente 19 mil 700 turistas de Colombia. 

¿Qué nivel de crecimiento tiene el turismo colombiano en México?

Es exponencial, pero la afluencia de colombianos a México creció cuatro veces en los últimos dos años. México es un destino turístico por excelencia y nuestros compatriotas también escogen a este país porque tenemos la facilidad migratoria. No sabemos si este turismo viene a quedarse, ya que esta es tierra de oportunidades y los colombianos que encontraron esa oportunidad emigran y llegan a Quintana Roo.

¿Qué destinos visitan más?

El turismo de Colombia ya no solo visita Cancún, sino que ahora viajan mucho a otros lugares como Holbox, Playa del Carmen y Bacalar, aunque Cancún sigue siendo el destino favorito de los colombianos, quienes tienen una estancia de cinco días mínimo.

¿Cuál es el flujo de mexicanos a Colombia?

La afluencia de turistas mexicanos a nuestro país creció 200%. Hoy en día tenemos una concurrencia de 200 mil visitantes de México. Ellos también están descubriendo Colombia, donde tenemos lugares muy atractivos: playas, montañas, llanuras, la zona cafetalera que ofrece lugares maravillosos con hoteles tipo casas antiguas, haciendas y mucho más. La región Andina es una de las seis áreas naturales del país.

¿Cómo es la relación comercial entre México y Colombia?

A través de unas 60 empresas en sectores como alimentos, transporte, textil y moda tenemos presencia en México, entre ellas Ecopetrol, nuestra máxima compañía de petróleo que actualmente está invirtiendo en bloques de petróleo en Tabasco, y la aerolínea Avianca, además de trabajar en temas prioritarios para nuestro gobierno y buscar nuevas oportunidades en la nueva agenda propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

¿Cuántas empresas mexicanas están en Colombia?

Más o menos es una cifra similar. Están las grandes empresas de todos los sectores, desde telecomunicaciones como Telmex, hasta Cemex, Femsa. La idea es continuar con esas inversiones y promover más las de México en Colombia. Hay interés de empresarios colombianos por llevar turismo de hoteles de alto nivel como los que hay en Quintana Roo. 

¿Afecta la inseguridad del país a las inversiones de Colombia? 

La empresa colombiana confía en México, en sus instituciones. Nosotros de inseguridad sabemos bastante porque ya pasamos por una época difícil que nuestro país ya superó, pero también esos riesgos traen nuevas oportunidades (…) se sabe manejar ciertas variables que ya conocemos, digamos que por la misma historia reciente de Colombia. 

Conexión digital

por Redacción 1 julio, 2019

En la actualidad cada vez más consumidores y comercios procesan pagos en línea a través de tarjetas de crédito o débito, así como de depósitos en efectivo en instituciones bancarias y más comúnmente en tiendas de conveniencia, lo cual trae muchas ventajas tanto para quien compra como para quien vende.

Este sistema de pagos digitales llega algo tarde a México, si se toma en cuenta que otros países ya lo utilizan desde hace varios años; sin embargo, día a día son más los comercios que transaccionan haciendo uso de la tecnología para facilitar sus operaciones y a la vez dar mayor seguridad a sus clientes.

En este sentido la seguridad toma una mayor relevancia dados los problemas que enfrenta el país en esa materia, por lo que la tendencia es manejar cada vez menos dinero en efectivo con el fin de evitar ser víctimas de ilícitos, lo que inclina aún más la balanza hacia los sistemas de pagos digitales que permitan realizar transacciones de forma segura, fácil y ágil.

En este rubro se dispone de diversas herramientas para hacer fluidas las operaciones entre comercios y consumidores, una de estas es Conekta, propuesta de finanzas en línea desarrollada  por tres jóvenes emprendedores, la cual permite conectar a los negocios con sus potenciales clientes, proporcionándoles un esquema de cobros y pagos seguro, simple y sólido, el cual a seis años de su puesta en marcha continúa en franco crecimiento, prueba de ello son los 250 mdd que ayudaron a transaccionar a sus más de dos mil 500 comercios afiliados en todo el país en 2018, tal como lo explica el CEO de esta plataforma, Héctor Cárdenas.

Con esta plataforma, además, se busca llegar a los millones de mexicanos no bancarizados, pero que requieren de sistemas seguros para proteger su dinero.

La entrevista

¿Qué es Conekta?

Es una solución que ayuda a comercios a procesar pagos en línea. Somos una solución de tecnología mexicana, ayudamos a que el comercio pueda procesar pagos con tarjeta y en efectivo.

¿Cómo lo hacen?

Lo que nosotros hacemos es simplificar la forma de procesar pagos al comercio, en vez de estar lidiando con un banco, ayudar a que el comercio pueda implementar, integrar y empezar a aceptar pagos con tarjeta directamente en su sitio y también el tema del pago en efectivo, que lo hacemos por medio de una solución llamada Oxxo Pay que permite al consumidor ir a pagar a cualquiera de las 17 mil tiendas Oxxo del país, para poder hacer transacciones en línea de todos estos comercios.

Para el consumidor es también muy sencillo, no tienen que saber nada de intermediarios o algo por el estilo; ellos entran a cualquiera de nuestros comercios y pueden seleccionar pago con tarjeta o en efectivo en Oxxo y lo que hacemos, ya que seleccionan tarjeta, ingresan sus datos en el sitio web, dan click en pagar y listo.

En el caso del pago en efectivo genera una referencia, la tomas, vas a un Oxxo y se la das al cajero, pagas en efectivo y recibes una confirmación, al igual que el comercio; lo  hacemos muy sencillo y con Conekta ya no existe ningún tipo de intermediario.

Desarrolladores de tecnología

¿Cuándo nace Conekta?

Nace en 2013, es una empresa mexicana; somos tres fundadores que nos conocimos estudiando ingeniería en Canadá, regresamos a México con la intención de desarrollar tecnología para el mercado nacional que ayudara a los comercios a procesar pagos; empezamos en 2013 con un gran crecimiento, tomando en cuenta sobre todo las problemáticas locales, viendo el tema de fraudes, de bancarización, que fue lo que nos llevó a desarrollar esta solución con dos tipos de producto, el lado de tarjetas y el de efectivo, para poder llegar al 56% de los adultos mexicanos que no están bancarizados.

¿Cómo convencer a la gente de los beneficios de este tipo de transacciones?

Creo que es una gran responsabilidad para Conekta, ya estamos desarrollando la plataforma de confianza, tenemos que seguir creciendo en ese lado de dar confianza a un comercio, a un consumidor, de que sus transacciones van a estar seguras, eso es fundamental, tiene que haber una empresa que pueda hacer eso; yo lo que busco es justamente darle esa seguridad al comprador, es lo importante, y para poder lograrlo le tenemos que dar la confianza, que es lo más importante.

El consumdor no bancarizado definitivamente sigue utilizando el efectivo por la confianza, porque lo toca, porque lo ve, porque sabe que ahí está, pero también tiene inconvenientes como posibles robos; en ese sentido se tiene que dar una solución en la que confíe, que sepa que su dinero no se lo va a quitar nadie, que hay una empresa que les puede responder, que puede resolver el problema, y creo que así es como vamos a poder matar el efectivo en un futuro; tenemos que desarrollar una solución que sea mejor que el efectivo, hay que ver todas las vertientes, en qué es bueno, en qué es malo, y tratar de tener más buenos que malos en esta solución.

El efectivo tiene inconvenientes…

Sí, sobre todo por el tema de la seguridad, te lo pueden robar, otro es el tipo de cambio y uno muy fuerte es que el dinero no lo puedes usar para realizar transacciones en línea, a menos que mandes el dinero por sobre a la empresa, pero de otra manera no hay cómo utilizarlo, aunque se puede con la solución que lanzamos de Oxxo Pay que permite a una persona no bancarizada pagar a través de un Oxxo, pero es ahí donde tenemos que seguir evolucionando en esta solución, en algo que ayude más al sector no bancarizado.

Negocios afiliados

¿Cuántos negocios atiende Conekta?

En este momento son dos mil 250 comercios con millones de transacciones mensuales; en cuanto a metas para este año, está la de aumentar en 500% el volumen de transacciones mensuales.

¿Qué tipo de negocio atienden mayormente?

En Conekta estamos tratando de ayudar a cualquier comercio que quiera procesar en línea; usualmente estamos viendo vertientes muy interesantes, sobre todo lo que es turismo, aerolíneas, movilidad, justamente compañías que están haciendo muy bien las cosas y que requieren de empresas como Conekta para poder procesar y ayudando mucho a las pymes y todo el tema de venta de productos físicos.

¿Cuál es el monto de transacciones realizadas a través de Conekta?

Durante el año pasado nuestros comercios afiliados transaccionaron un monto de 250 mdd.

¿Cuánto cobran por concepto de comisión a los comercios?

Son comisiones diferentes, por ejemplo, para pago en efectivo por medio del Oxxo cobramos 3.5%, para pago con tarjeta 2.9% más 2.50 pesos, todo esto más IVA; también tenemos las sobretasas cuando la venta es a meses sin intereses, son cargos de tarjeta si el comercio procesa a tres, seis o nueve meses sin intereses.

Somos el puente entre el comercio y los clientes y el banco es el que da la oportunidad de pagar a meses.

¿En qué zona tienen mayor demanda de su servicio?

Los servicios de Conekta están disponibles para todo el país, el comercio puede entrar a nuestros sitio y crear su cuenta, entonces no hay necesidad de hacerlo de manera presencial; pero sí vemos un gran número o porcentaje en Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y todo el sector turístico, principalmente en Riviera Maya y Cancún, tenemos muchos comercios que procesan en esa zona.

«Los servicios de conekta están disponibles para todo el país, el comercio puede entrar a nuestro sitio y crear su cuenta»

Supervisados por la CNBV

¿Están regulados por la Ley Fintech?

No en este momento, la Ley Fintech no toca a las empresas de pago; nosotros ya somos regulados, supervisados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores como agregador de pagos; entonces la Ley Fintech habla de nuevas instituciones tecnológicas financieras con el banco, tiene temas como el iMoney, crowdfunding y de Acor, entre otras, pero nosotros no caemos en ninguna de estas categorías, por lo que no estamos regulados por esta ley.

 Uso de efectivo vs tecnología

¿El uso de efectivo tiende a desaparecer?

Podríamos analizar lo que ha pasado en otros mercados emergentes como China e India en los que al día de hoy ya prácticamente desapareció el efectivo; de hecho hay historias donde si quieres donar dinero a un vagabundo y le quieres dar efectivo, no te deja, te dice que escanees su código QR para que le deposites saldo digital; ya se llegó a ese punto en el que incluso un vagabundo pide una dádiva, pero no en efectivo.

Hay mercados como esos que ya están dominados por wallets o billeteras, creo que eso viene a México, estimaría que sería dentro de cinco años que veríamos un dominio muy fuerte en estos saldos digitales.

Creo que Conekta tiene una gran oportunidad por nuestra relación con Oxxo, somos aliados, considero que es otorgarle a la gente esa solución mejor que el efectivo, que permita a un agricultor realizar esas transacciones, que no le roben el dinero porque no lo trae consigo, que pueda ir a un Oxxo a sacar ese efectivo cuando lo necesite y que lo saque cada vez menos porque con ese mismo saldo puede pagar a sus proveedores, hacer transferencias a su familia, pagar en la fonda, creo que vamos a ese punto.

¿Qué opina del CoDi implementado por el Banco de México?

Del lado de Conekta opinamos que el Cobro Digital (CoDi) es una gran iniciativa por parte del Banco de México, creemos que de cierta manera es una disrupción de lo que se está haciendo al día de hoy; es muy interesante el tema de que ya se van a utilizar códigos QR, que ya se han implementado en otros países con mucho éxito, sobre todo en Asia, pero como nosotros lo vemos es una mejor manera de hacer Sistemas de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI).

¿Por qué?

El Banco de México habla mucho de la inclusión financiera y la bancarización, lo que no nos queda claro es por qué con CoDi la gente no bancarizada ahora sí abrirá una cuenta bancaria; no vemos algo así como de ‘ya salió CoDi y ahora la gente va a ir corriendo a los bancos a abrir su cuenta’; no vemos cómo va a resolver esta situación financiera; sí lo vemos como una mejor manera de hacer SPEI y que se va a migrar mucho tal vez el pago con tarjeta de crédito por CoDi.

Aquí el tema para un usuario que va a pagar es que es mucho más práctico hacerlo con una tarjeta de débito que escaneando y bajando una aplicación, no hay incentivo para el usuario que ya tenga una cuenta bancaria, para el comercio sí, porque será gratis, para el único que hay incentivo es para el comercio; esto es un ecosistema, el problema del huevo y la gallina, se requiere que muchos comercios y usuarios lo implementen para que sea exitoso y los bancos obviamente se están viendo amenazados por las ventas por medio de sus terminales, por lo que no creemos que lo vayan a impulsar, es obligatorio para ellos pero no hay incentivos. 

Tecnológicamente hablando, ¿será fácil su implementación?

En estos momentos no, porque se necesita que los clientes cuenten con un smartphone de alta gama y no todos tienen; además los dos dispositivos (cliente y comercio) deben de estar en línea para poder hacer el pago; el problema es que en México la conectividad no es tan eficiente y si el usuario no tiene internet no se puede realizar el pago; usualmente en los pagos con wallets o carteras uno de los dispositivos puede estar offline y la transacción pasa, eso será un gran obstáculo.

El CoDi será una buena manera de hacer SPEI si estás en tu casa y le tienes que hacer la transferencia al negocio, eso sí va a ayudar.

Aplaudimos que sea gratis, al final del día como empresas de tecnología nosotros estamos enfocados en crear impacto, no tanto en generar ingresos, lo vemos como algo interesante que va a mover las aguas y empezará a generar competitividad y eso es muy bueno, se está enfocando en los usuarios al darles algo que no tenga un costo tan alto como pagos con tarjeta; aquí el tema es que los jugadores en el ecosistema no están incentivados para su uso, se va a poner interesante.

Estamos como espectadores viendo qué va a pasar.

¿Afectaría a su plataforma?

La razón de existir de Conekta es ayudar a los comercios y a los clientes a hacer transacciones, entonces es interesante; creo que como empresa, el estar enfocados en crecer a los negocios y que más personas puedan transaccionar, vemos una buena adopción del CoDi, lo implementaríamos, no iría en contra de nuestro objetivo y creo que eso nos hace muy diferentes como startup o compañía fintech, que a diferencia de los bancos vemos por el impacto que generamos por medio de la disrupción tecnológica; es más, estamos a favor de este tipo de iniciativas que van muy de la mano con lo que nosotros queremos; si se implementa, creo que es momento para que nosotros cambiemos, porque creo que el objetivo de que los negocios salgan adelante sigue en pie, ya con un nuevo método de pago. 

Negocios estratégicos

Quién es
Héctor Cárdenas
Ingeniero en Mecatrónica por la Universidad de Waterloo en Canadá y actual CEO de Conekta, la solución de pagos integral que ayuda a clientes a procesarlos de manera exitosa en el mercado mexicano.
Es uno de los emprendedores más destacados del sector fintech en México, con gran experiencia en la creación e impulso de compañías, atracción de fondos de inversión y el desarrollo de tecnología en el entorno financiero de pagos en línea en México.
Enfocado en utilizar la tecnología como motor de cambio, está centrado en impulsar a Conekta, de la cual es cofundador y actualmente dirige al equipo ejecutivo hacia la misión de la compañía: habilitar la economía digital en México.

¿Qué viene para Conekta?

Es un cambio muy fuerte habilitar a comercios y personas para que puedan acceder a todo lo que desean, hemos cerrado cuentas muy estratégicas e importantes como Amazon, Google Didi; nos complace ser la empresa que está habilitando a estos negocios a que puedan procesar pagos en México.

¿Tienen planes para prestar este servicio en otros países?

Sí está contemplado, pero ahora nuestro enfoque está al 100% en México, tenemos una gran oportunidad; como sabemos Brasil y México son las economías grandes de Latinoamérica y queremos hacer un muy buen trabajo en México; no tenemos planes de expansión por ahora, la estrategia está enfocada en el país.

¿Con cuánto personal cuentan?

Empezamos tres cofundadores programando, haciendo ventas, servicios al cliente, de todo, en 2013, y al día de hoy somos 94 personas. 

Infonavit destinará 900 mdp en programa de condonación a petición de AMLO

por Redacción 1 julio, 2019

El Infonavit llevará a cabo una serie de acciones para dar cumplimiento a lo solicitado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, por lo pronto aprobó un presupuesto de 900 millones de pesos para un programa de condonación de hasta 10 por ciento de la deuda a acreditados que hayan cumplido con el pago de 90 por ciento de su saldo.

Esta medida estaría disponible a partir de septiembre próximo.

Se dio a conocer que el pasado 13 de junio, el Presidente envió una carta al Infonavit para solicitar una serie de medidas, las cuales fueron revisadas por el consejo de administración tripartita el 17 de junio y aprobadas el pasado 26 del mismo mes.

«Sabemos que hay más de 40 mil familias que ya tiene estos niveles de cumplimiento», señaló el organismo a través de una misiva firmada por miembros de la 821 sesión de consejo de administración del organismo.

En tanto, otros 350 millones de pesos se destinarán al programa de liquidaciones anticipadas, es decir, para descuentos de hasta 40 por ciento a acreditados que liquiden sus deudas antes de lo establecido.

El organismo acotó sobre la solicitud de ampliar el alcance de «Responsabilidad Compartida», que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores dio el visto bueno para que los créditos susceptibles de pasar sus saldos de salarios mínimos a pesos se conviertan de manera automática a partir de hoy, sin necesidad de buscar al acreditado para que dé su autorización.

En lo que respecta a desistir de los juicios masivos, el Infonavit se comprometió a revisar los desalojos derivados de posibles procesos irregulares, además de realizar un estudio técnico jurídico sobre la contratación de los despachos de cobranza encargados.

Por otra parte, como medida para evitar caer en el impago de un crédito, se aprobaron siete instrumentos de mediación adicionales a los ya disponibles.

Infotur

por Redacción 4 junio, 2019
  • 1
  • …
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • …
  • 30

Descarga la Edición Agosto 2025

Columnas Editoriales

  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025
  • Transforma tus pensamientos, transforma tu realidad

    4 agosto, 2025
  • Los males del pueblo

    4 agosto, 2025
  • La industria flotante

    4 agosto, 2025
  • Nueva generación: aspiraciones, innovación y oportunidades 

    4 agosto, 2025
  • Verano 2025 

    4 agosto, 2025
  • ASUR a las grandes ligas

    4 agosto, 2025
  • El futuro se fue con el aeropuerto de Texcoco

    4 agosto, 2025
  •  Bitácora de viaje LXI

    4 agosto, 2025
  • Crónicas de la Dolce Vita 

    4 agosto, 2025
  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo