martes, julio 8 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

X Columnas

Crónica de Europa. Parte II

por NellyG 19 diciembre, 2022

De Bruselas a Lyon, Francia, en un vuelo raro, vía Madrid, porque cuando compré no sabía de la existencia de un vuelo directo con Air Brussels, algo cansado, pero al cabo de unas horas ya estábamos en esa ciudad francesa, la segunda en importancia después de Paris.

Placentero el traslado desde el simpático y moderno, pero vacío aeropuerto de Lyon, hasta el pequeño Hotel Best Western, abordo de un comodísimo Peugeot negro, aunque traumático al mismo tiempo, al ver como avanzaba inexorablemente el taxímetro, hasta llegar a nuestro destino a los 93 euros, fiuu, ¡por fin llegamos!

Como siempre, apenas al dejar las maletas, nos informamos acerca de los restaurantes de las proximidades, y así llegamos caminando a un pequeño local con apenas unas 6 mesas, atendido por dos jóvenes Lyonnesas, diligentes y siempre muy sonrientes, una en la cocina y otra en el comedor. El menú, todo en francés por supuesto, escrito a mano en una pizarra negra tamaño gigante, anunciaba entre otras cosas, un tartar de atún con mango que llamó mi atención y que pedí para compartir con Alice, delicioso. Luego vino un filet mignon de ternera, buenísimo para mi mujer y una costilla de cordero para mí, con estupendas guarniciones. El vino de la casa, de la región y al final como es lógico tremendo queso tipo Brie, que honestamente, por su porción, costó terminarlo, pero tuvimos que hacerlo ante la enérgica mirada de la amable camarera que me hizo esa seña que hacen las madres con la mano cuando anuncian una nalgada, si no te portas bien, así que a terminarlo.

A la mañana siguiente, había que recorrer esta tranquilísima y silenciosa provincia francesa, que cuenta en su haber no con un río, como las buenas ciudades europeas, sino con dos, además de con un teleférico, que te da la posibilidad de subir hasta la catedral de Fourviere, desde donde se puede ver toda la ciudad en una hermosa panorámica.

Al regreso de las alturas y de una extenuante pero interesante caminata, pudimos ver las instalaciones del Instituto de Cocina del Gran Maestro de la cocina Paul Bocuse, en donde según entiendo estudió mi buen amigo y compañero de la Chaine, el magnífico y joven chef Daniele Muller.

Para la comida, en una tasquita francesa, en uno de esos callejoncitos peatonales, me atreví con unos Riñones al vino tinto, que, por supuesto Alice no quiso ni oler, la porción era interminable…

Ese día comenzaron mis dudas acerca de como habríamos de trasladarnos desde ahí hacia el sur de Francia, para finalmente llegar a San Sebastián, España en la fecha en la que tenía pactado un auto de renta. Había decidido no reservar más hoteles con antelación a partir de Lyon; hasta ahí me había puesto en las buenas manos de Jesús Aranda de Best Day, pero a partir de Lyon iríamos por nuestra cuenta y a nuestra suerte, confiando en que por ser el otoño encontraríamos disponibilidad en hoteles y buenos precios, y afortunadamente así fue, gracias en parte a Booking.com, que en verdad recomiendo a los viajeros y a otra aplicación que nos sirvió mucho y que aprendí de los influecers españoles, se trata de OMIO.

Pero aún desconfiando de las apps on line, y de los influencers, me metí en una librería y muy a la antigüita, me compré mi Guía Michelin, con todas las carreteras, rutas y distancias de Francia y fue así como decidimos emprender la ruta hacia el sur, primero en tren con destino Toulouse, (en español Tolosa) y vaya buena elección que hicimos.

La noche antes de partir a Toulouse, nos sentamos en una terraza bar de Lyon, con la vista magnífica que les comparto líneas abajo, para tomar un vino de despedida, y en esos avatares nos encontrábamos cuando a la pareja francesa de a un lado, se le ocurre entablar conversación en francés, con Alice, para preguntar lo clásico, ¿de donde son?…

La pregunta derivó en varias copas de vino, muchas risas, y al final una botella invitada por el buen Phillipe, un ortodoncista que al calor de los tragos se sintió generoso con los mexicanos. La despedida con abrazos y besos terminó en la foto, que también queda para el recuerdo.

Unas cuatro horas en un súper cómodo y confortable tren, con hermosos paisajes de por medio, nos llevaron de Lyon a Toulouse. Al llegar a la estación, emprendimos caminata con maletas y GPS en mano, para llegar al Best Western Innes, un hotel boutique idealmente ubicado, en donde tuvimos la experiencia de pasar las noches en una romántica “cobachita”, como le llamamos Alice y yo, de esas de dos por tres en donde la ventana que deja pasar la luz está en el techo, tipo un quemacocos de coche, con su cortinilla eléctrica con mando a distancia, muy simpático. Si alguno de mis ocho lectores, se aventura alguna vez por Toulouse, le recomiendo ese hotel, y el cuarto número 74, genial !

Confieso que, con mi enorme ignorancia, creía que Toulouse era un pueblo, pero de eso, nada, vaya ciudad con que vida y con que clase, Chapó (chapeau); digamos que me quito el sombrero.

Cuando llegas a las pequeñas ciudades europeas después de las cuatro de la tarde, parecen como unos pueblos fantasmas; mi Alice, dice que “se mueren”; no se ve a nadie por las calles y prácticamente todo está cerrado, pero a partir de las siete, reviven y de que manera, y esta Toulouse, revivió con una intensidad, una luz y un barullo que daba gusto.

Una ciudad con clase, llena de gente guapa, con unos aparadores que no le piden nada a París y sobretodo una cantidad inconmensurable de tiendas delicatesen; el Foie Grass anunciado en todas las vitrinas, junto con los quesos, los vinos, el champagne y cualquier cantidad de placeres degustativos en presentaciones dignas de revista. La gente vestida con gran gusto, hombres y mujeres, para echar, como decimos los mexicanos “taco de ojo” a plenitud.

Y así, caminando caminando, llegamos a L´Jigo, un local de cocina no de autor, sino un “proyecto orgánico local”, como lo llaman ellos mismos, en donde todo proviene de las granjas, hortalizas y viñedos, gestionados por sus proveedores y socios comerciales.

Estrictos como son con la puntualidad, no nos permitieron pasar al salón comedor, hasta que no dieran las 19:30 en punto, pero mientras tanto, si que nos sirvieron en la terraza, un par de cervezas frías con un jamón serrano en pan, propio de su producción casi particular. Llegada la hora, pasamos a la mesa, a la que accedimos mientras circulábamos por un pasillo del comedor, que permitía atestiguar la producción casi en masa de viandas del tipo entrante, todas dignas de foto.

Alice, no come morcilla, porque como ya sabéis mis ocho lectores, se trata de ese embutido hecho con sangre de res, que a pocas mujeres gusta, sin embargo, cuando vi la descripción en el menú, le dije simplemente “tienes que probarlo” …

Se trataba de una delicada porción de morcilla, con muy finos trozos de pimiento rojo, colocados elegantemente sobre una exquisita y fina emulsión o crema de wasabi, simplemente sublime. Eso sí que le gustó.

La maravillosa experiencia de la morcilla, no me permite recordar por ahora el plato fuerte, pero si que recuerdo los vinos que eran una colección de uvas Tanat, esa uva francesa que en américa solo se encuentra en el Uruguay; fue realmente una exquisita experiencia, muy Toulouse.

La mañana siguiente nos deparaba la experiencia sabatina del mercado. Un mercado en el que además de comprar lo típico de un sitio como tal, está la parte gastronómica, que incluye carnes, quesos y mariscos, muchos mariscos. Compras tu elección, tu vino y buscas sitio en algún barril que hace las veces de mesa para degustar con los amigos o la familia. Comer ostiones, curar la cruda, que seguramente tiene su nombre en francés, y disfrutar escuchando el bullicio del mercado, eso si, repleto de gente bonita, pero muy bonita, y no lo digo yo, pregúntenle a mi Alice, a quien también se le caía la baba…

Por la tarde, noche, resulta que, en pleno Toulouse, el destino nos llevó de nuevo a un local de la India, un emblemático New Delhi, como la capital de ese país, en donde nuevamente deleitamos los sentidos con las Samosas, los Currys con cordero o pollo y el arroz basmati; Toulouse tiene de todo.

En la guía Michelin impresa a todo lujo que me compré en la librería de Lyon, habíamos marcado PAU, como el siguiente punto de destino en nuestra ruta hacia España. Pau, que se pronuncia pohh, como si echaras el aliento hacia afuera, nos parecía simpática, por una parte, porque así se apoda la hija de mi Alice, y por otra, porque parecía estratégica para acercarse a San Sebastián, en el País Vasco español, así que hacia allá nos dirigimos en autobús con la ayuda de la aplicación OMIO, para comprar los boletos.

 

PAU… Pohh, echando el aliento.

Como he dicho antes, después de las cuatro de la tarde, los pueblos de Europa “se mueren” como dice Alice, pero acá el impacto fue peor, era domingo.!!

La estación del autobús, que no era tal, era simplemente una parada en medio de la nada, de donde iniciamos la caminata arrastrando las maletas, que, gracias a algún genio del mundo moderno, ahora llevan rueditas, hacia, no sabíamos donde. Y así caminando en medio de una ciudad desierta de habitantes y de autos, llena de árboles y camellones con jardines que ya quisiera Cancún, por ejemplo, hacia “no sabíamos donde”, llegamos a una parada de autobús, en donde una joven pareja nos asesoró para tomar la mejor ruta hacia nuestro hotel; cuatro paradas nos dijeron. Montamos al bus, con maletas y pagamos la ruta, algo menos de un euro con tarjeta que por supuesto leía un monitor electrónico en medio del autobús, eso de pagarle al chofer allá es de la prehistoria.

Y así, bajamos en la estación anunciada y de ahí emprendimos la caminata hacia el hotel, con el uso del GPS, desde luego en medio de esta ciudad, perfectamente ordenada, sin un ápice de basura y sin habitante alguno a quien poder sonreírle. Luego de unos veinte minutos llegamos por fin a un Quality, el mejor hotel del pueblo, limpio, cómodo y como siempre, gracias a booking.com  y a mis instintos, bien ubicado.

Como ya era costumbre, una vez mas, dejamos las maletas, y con las amables indicaciones de nuestra recepcionista, emprendimos la caminata hacia la plaza principal para encontrar donde cenar.

Ya instalados en el Brasserie Le Berry, atestiguamos como increíblemente a partir de las siete todo empieza a cobrar vida, hasta quedar el local repleto de comensales, en su mayoría familias.

Por la mañana emprendimos una muy agradable caminata por la principal calle peatonal de Pau, para descubrir repentinamente un espectacular castillo medieval con unas vistas maravillosas.

 

En Pau (pohh…), solo estuvimos una noche, pues era solo escala de descanso para continuar hacia San Sebastián, pero fue una parada muy placentera que nos permitió saber que Pau, no es un pueblo sino una pequeña ciudad francesa con mucho estilo, con gente bonita y con historia, ubicada a solo 85 kilómetros de la frontera con España y muy próxima a los Pirineos.  Una de las vistas del Castillo de Pau, permite admirar los Pirineos a plenitud.

Por la tarde abordamos nuestro autobús con destino a la muy soñada España, ya se los contaré en la próxima entrega.

 

2022, corte de caja

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 diciembre, 2022
  • Amador Gutiérrez Guigui
  • agutierrez@latitud21.com.mx
  •  @AmadorG_G

 

Termina el año 2022 y eso nos lleva a la reflexión de lo que significaron estos 12 meses para nuestro Quintana Roo.

Sin duda el balance es bueno. Durante el primer trimestre, la actividad económica mostró un movimiento anual de 10.2 %, que resultó del avance reportado en las Actividades Primarias y Secundarias de 2.5 %, individualmente, y del aumento de las Terciarias de 11.5 por ciento, según datos del Inegi.

En el segundo trimestre la población económicamente activa de Quintana Roo fue de 961k personas. La fuerza laboral ocupada alcanzó las 933k personas (38.8% mujeres y 61.2% hombres) con un salario promedio mensual de $6.05k MX. Las ocupaciones que concentran mayor número de trabajadores fueron empleados de ventas, despachadores y dependientes en comercios (65.5k), conductores de autobuses, camiones, camionetas, taxis y automóviles de pasajeros (37.6k) y M¿meseros (29.7k). Se registraron 27.4k desempleados (tasa de desempleo de 2.85%).

Y esa perspectiva marca cómo estamos terminando el año; existe una mesurada recuperación económica, pero ya se ve luz al final del túnel.

Un elemento adicional es que en lo que va de 2022, el tipo de cambio peso/dólar reporta un nivel promedio de 20.49 ppd y una depreciación acumulada de 47 centavos por dólar (+2.3%), pero entramos a diciembre con el tipo de cambio en su mayor nivel en 11 semanas, lo cual es una buena noticia para el sector turístico y de servicios.

De hecho, se esperan ocupaciones del 100% para Cancún y la Riviera Maya, pero también para Tulum. Con el fin de la temporada de sargazo, los grandes hoteles tienen garantizado llegar a 100 por ciento con las reservaciones que reciben con varios meses de anticipación, mientras que los hoteles del centro y de la zona costera esperan llegar al menos a 90 por ciento para diciembre y enero.

Y en el sur, dos hechos importantes: el primero, la ratificación de Bacalar como Pueblo Mágico, lo cual le da un aliciente para la llegada de visitantes y la declaración del centro histórico de Chetumal, la capital de Quintana Roo, como el primer Barrio Mágico de México, a cargo de la Secretaría de Turismo (Sectur).

Además, se han tomado medidas para evitar un rebrote del COVID-19, el cual paulatinamente ha dejado de ser una amenaza mortal para la población.

La inseguridad sigue siendo el gran pendiente por resolver, pero podemos congratularnos de que el 2022 fue un año de recuperación tanto a nivel estatal como en el seno de las familias quintanarroenses. Es por ello que deseamos un venturoso 2023 y que nos sigamos consolidando como el mejor destino turístico de México y Latinoamérica y construyendo una mejor sociedad.

En portada en esta ocasión llevamos al rector de la Universidad la Salle Cancún, el cual está cumpliendo aniversario número 30. En lo particular me siento orgulloso, debido a que es mi alma máter, en donde estudié desde la secundaria hasta la licenciatura, y saber que la educación en centros educativos como el sistema del lasallismo dentro del país es un tema formativo y con el objetivo de egresar excelentes ciudadanos profesionistas con valores.    

Entre marchas, futbol y fiestas 

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 diciembre, 2022
  • Nelly García
  • ngarcia@latitud21.com.mx

 

 

Este 2022 cerrará con muchas pasiones encendidas; las celebraciones navideñas estuvieron precedidas por algunos hechos que dieron de qué hablar. Por un lado, las discusiones a nivel nacional por las marchas en defensa del INE y la contramarcha del presidente; durante varias semanas ese tema causó polémica. Pero la realidad es que los mexicanos siguen polarizados, en ese y otros asuntos, por un discurso que se impulsa desde el gobierno federal. Esperemos que el próximo año la tónica tome otro carisma, porque hay asuntos más importantes que tratar; uno de ellos, la creciente inflación, que no cede y que hoy más que nunca se siente en el bolsillo de las familias.

Por supuesto, el efímero paso de la Selección Mexicana de Futbol en el Mundial de Qatar, cuyos resultados no fueron nada agradables para la afición, que, como siempre, esperaba más. Quizá ese sea el error, la alta expectativa. 

Pero en asuntos más cercanos, Quintana Roo cierra con muy buenos números en materia turística, y eso sí es una gran noticia. Muchos vuelos, muchos visitantes y hoteles a tope; el sector gastronómico y toda la cadena de servicios llegan a una temporada invernal con las mayores expectativas, luego de una Semana Santa y un verano magníficos. Muchas cosas se hicieron bien y esos son los resultados.

Además, la pandemia que por fin pareció mermar sus números, fue un gran aliciente para todos los sectores económicos.

Sin embargo, el próximo año un asunto pendiente podría, si no estropear, por lo menos enturbiar el panorama particular con el sector hotelero, por el tema del aumento al Derecho de Saneamiento Ambiental. El tema no es si es válido o no, si es mucho o no, sino si es oportuno y cuáles serán los impactos que tendrá en la afluencia de visitantes. 

Sería una lástima que se retrocediera en las buenas cifras. Además, otro asunto a tratar en este tema es la transparencia en el uso de los recursos, porque si se le cobra más a los turistas, se requiere que de verdad ese dinero se ocupe en cosas que beneficien al sector, para que el destino siga siendo competitivo. Ya veremos.

Por lo pronto, esperemos que el espíritu navideño calme un poco los ánimos y que sean el punto de inflexión para que nuestras autoridades tomen mejores decisiones de políticas públicas para arrancar de buena manera el año por el bien de la entidad y todos los que aquí vivimos.   

Holbox en evidencia

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 diciembre, 2022
  • En línea directa
  • Arturo Medina Galindo
  • Periodista, Director NITU.mx • arturo@nitu.mx
  • Twitter @Arturo_Medina_G

El incendio en la isla de Holbox, que consumió los hoteles “Casa Las Tortugas” y el “Mawinbi”, dejó en evidencia una vez más a la ínsula, que tiene la fama de ser un destino de alto poder adquisitivo, en un lugar apartado y lejos de multitudes.
Sin embargo, en los últimos meses Holbox ha quedado en evidencia, al ser un lugar abandonado a su suerte por las autoridades, municipales, estatales y federales; ha sido noticia porque no hay agua potable, porque a la menor tormenta se inunda, porque a la menor provocación se corta el suministro de energía eléctrica y ahora porque no tiene una estación de bomberos.
En la Isla viven mil 800 personas según el último censo, pero entre los trabajadores que viven en Kantunilkín y cruzan a la isla todos los días y los turistas, debe considerarse de por lo menos el doble de población.
Los ingresos del municipio de Lázaro Cárdenas son pocos, pero la mayoría viene precisamente de esta isla y ni así, se les había ocurrido que tuvieran al menos un carro bomba y al menos cuatro o cinco personas que puedan actuar y contener eventos como éste en lo que llega más ayuda.
La gobernadora Mara Lezama acudió de inmediato, prometió recursos para tratar de solventar las carencias, aunque son muchas y muy costosas para un lugar en donde sólo hay mil 800 votos.
Este mismo año, ha habido bloqueo del muelle en Chiquilá (desde donde se cruza), porque la CFE no quiere indemnizarlos por tierras que les fueron expropiadas para el paso del tendido eléctrico; detuvieron los trabajos de la comisión, que está en el proceso de cambiar el cable submarino que abastece la isla, y que está en muy malas condiciones.
Bloqueos en Kantunilkín, también de ejidatarios a los que no les pagan; terrible imagen de turistas caminando en la carretera para sortear el punto cero y seguir su camino.
Ojalá que este desafortunado evento que tuvo pérdidas materiales de más de 100 mdp ayude a la toma de decisiones correctas, para que de verdad Holbox sea un destino de elite mundial.
Quiero ver en cuánto tiempo este destino “muy, muy caro” deja de ser un destino con infraestructura “muy, muy deficiente”.

“Torruco’s Tour”
Miguel Torruco anduvo de gira por Quintana Roo; el secretario de Turismo federal vino “a pararse el cuello” presentando proyectos en los que la federación no ha intervenido, ni en la gestión ni en la planeación, y a presentar su nuevo proyecto de “Barrios Mágicos”. Se van a pintar bardas de algunos sitios para cambiar su aspecto; por ejemplo, en Isla Mujeres se contará la historia de la isla en el gran mural.
Dice Torruco que este proyecto favorecerá la diversificaron de los destinos; es decir, se pretende que los murales sean atractivo turístico, actualmente tenemos muchos murales y salvo que se ven mejor que los grafitis, no son ruta de los turistas, en fin, al menos se gentilizarán zonas que pueden estar excluidas de bondades del turismo, falta que haya quien se interese en ir, luego de que alguien se interese en promover los lugares. El tiempo dará la razón al secretario o a mí.
Por cierto, luego de tanto decir que sí, luego que corrió a un subsecretario por no querer mudarse a Chetumal, luego de tener dos sitios del gobierno estatal para instalarse, finalmente Torruco dijo que no se mudará la Sectur a la capital de Quintana Roo; no hay dinero, dijo.
Conste que aposté desde que se anunció, que nunca sucedería; una promesa de campaña no cumplida y que a ojos vista era imposible.

Capítulo XXII • El ciclo del agua

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 diciembre, 2022

 

“Todas las aguas acaban regresando al mar”, es un dicho popular que se refiere al ciclo del agua. El agua es un elemento vital, sin ella el mundo sería muy diferente, y la vida no existiría como la conocemos. Todos los organismos vivos estamos formados básicamente por agua. Los seres humanos requerimos beber en promedio un litro y medio de agua diarios para sobrevivir. Es pues indispensable el agua potable, pero es un producto cada vez más escaso en el mundo actual. Quién iba a decir que para el año 2000 habría aguas embotelladas más caras que vinos y refrescos.

El ciclo del agua es un proceso natural que consta de diferentes pasos:

1. Evaporación. La energía solar provoca que se evapore el agua del mar, ríos, lagunas, superficies húmedas, etcétera.

2. Por ser más ligero que el aire, el vapor se eleva a diferentes alturas.

3. Por la atracción entre las partículas de vapor se forman las nubes.

4. Los vientos acarrean las nubes en todas direcciones, sacándolas del mar e introduciéndolas en la tierra.

5. Los cambios de temperatura y la concentración de humedad provocan que las moléculas de agua se integren, formen gotas y se precipiten sobre la tierra, provocando la lluvia.

6. El agua sigue tres direcciones:

a) Humedece la tierra.

b) Se filtra al subsuelo.

c) Se precipita por su cuenca.

7. La que humedece el suelo es aprovechada por las especies vegetales del planeta. La usan para llevar a cabo la fotosíntesis, que es lo que produce todos los alimentos sobre la tierra.

8. La que se filtra al subsuelo permanece como manto acuífero, del cual se extrae por medio de pozos, o forma corrientes subterráneas que a veces producen manantiales, a veces alimentan mantos acuíferos, a veces salen al mar.

9. Las que se precipitan por su cuenca forman ríos que a veces alimentan lagos. A veces los interrumpimos para formar presas de riego o hidroeléctricas. Luego llegan al mar.

En el ciclo del agua se basa todo el florecimiento de la vida en nuestro planeta. Hoy ya sabemos que la sequía provoca hambruna, pero el exceso de agua acarrea devastación y muerte.

El agua es parte fundamental de muchos otros procesos, ya sea domésticos, sociales, industriales, etcétera. Por ser un poderoso solvente, es capaz de transportar todo tipo de sustancias, desde los nutrientes que requieren los organismos, hasta los desechos que producimos los humanos.

El agua es indispensable para la vida, pero el problema es que la estamos contaminando; y si bien parte de esta contaminación es reversible, otra buena parte no lo es.

Además, la necesidad que tenemos de ella hace que cada día requiramos más energía para transportarla, y ese es un proceso contaminante. En la antigüedad, las civilizaciones se iniciaron a la orilla de los ríos, pues dependían del agua para fertilizar la tierra. En la modernidad, el agua se extrae o se traslada a donde se necesita.

Los seres humanos llevamos ya siglos contaminando el agua. Con la era industrial, el Támesis, el Sena y el Missisipi eran ríos prácticamente de desechos, que no sólo contaminaban sus cuencas sino enormes porciones del océano. Hoy, el agua contaminada ha invadido ríos, lagunas y mares, y en realidad nadie conoce el grado de contaminación irreversible que ha alcanzado la masa de agua mundial. Apenas se ha empezado a estudiar las grandes masas de hielo polar para hacer gráficas comparativas de grados de contaminación. En cambio, se sabe mucho de los factores contaminantes del agua y de los procesos de depuración de la misma.

La concentración de las poblaciones genera, a través de los drenajes, enormes volúmenes de agua contaminadas que requieren plantas de tratamiento y reciclaje de lodos. Son obras de gran inversión y mantenimiento que muchos países no pueden costear. Los países desarrollados no sólo no los ayudan, sino que muchas veces les venden tecnología obsoleta que se traduce en altos costos operativos.

Si no se forja una conciencia solidaria con conceptos como la descontaminación del agua, la conservación de los bosques y la eliminación de la lluvia ácida, que es producto de la contaminación de la atmósfera, el mundo puede verse en graves problemas de falta de agua pura y utilizable. Así, se requiere, por un lado, desarrollar una conciencia universal de conservación y, por otro, un espíritu de solidaridad y apoyo, pues lo que estamos haciendo es heredar un mundo limitado en recursos naturales, lo cual nos reprocharán nuestras futuras generaciones.

Notas al margen:

Ciclo. Serie de fases que pasa un fenómeno físico periódico hasta que se produce la fase inicial.

Cuenca. Territorio rodeado de alturas.

Hambruna. Hambre grande o extrema.

Capítulo XXI • El ser humano en el presente y en el futuro

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 diciembre, 2022

 

Si pensamos que el ser humano sólo dispondrá en el futuro de las herramientas del presente para resolver sus problemas, el futuro aparece completamente incierto. Pero no será así; el ser humano evolucionará con su medio y responderá a él; el riesgo existirá, pero también las alternativas de solución. Analicemos algunos fenómenos presentes que ya forman parte de las soluciones del futuro.

La revolución interactiva: Cibernética y comunicación masiva, computadoras y televisión, superconductores e intercomunicación mundial, vuelos supersónicos y movimientos de masas, ya eliminaron las distancias: las noticias y los hechos están presentes en el momento de suceder. Estos maravillosos medios se usarán, en su momento, para universalizar el conocimiento y serán los recursos integradores por excelencia.

La terapia genética: El conocimiento de la totalidad de los genes que participan en la integración del cuerpo humano será el comienzo de una nueva era de la medicina que, integrada a lo que hoy se conoce como medicina alternativa, une la nueva conciencia de la participación de la psique humana en la salud y dará toda una nueva visión que hará la vida más duradera, saludable y creativa.

La ingeniería genética: Esta será la verdadera solución a la alimentación en el mundo del futuro, con los saldos que queden de la devastación actual. Si logramos salvar algo, la ingeniería genética generará los recursos suficientes y sobrados para alimentar a toda la humanidad en el futuro.

La inteligencia artificial: Realidad virtual, robótica, cibernética, holografía, etc., crearán opciones hoy todavía difíciles de imaginar. La cultura integrará en forma objetiva las experiencias pasadas de la humanidad con las del presente, en casa y sin desplazamientos.

La energía inagotable: El sueño de la humanidad será una realidad; las energías alternativas, naturales o «limpias» (la del Sol, de las mareas, de los ríos, de la biomasa, del nitrógeno, etc.) como se les llama hoy, serán fuente inagotable y recurso permanente.

Las nuevas tecnologías: Mucho se podría hablar de la tecnología espacial, la robótica, la miniaturización, el control climático, los superconductores, los trenes y automóviles magnéticos, el transporte supersónico, los regeneradores orgánicos y energéticos, las naves espaciales, las computadoras inteligentes, la globalización de la cultura, los súper chips, los chips orgánicos, el conocimiento y la conciencia, etc. La lista sería enorme; estamos en los albores de tecnologías sorprendentes que transformarán al mundo; no habrá problema de la humanidad que, si se desea, no tenga solución; todo dependerá de nosotros mismos.

Como hemos visto, el ser humano es fin y no medio, y el hecho de que tenga conciencia de que el Espíritu se manifiesta en él le da una dignidad infinita.

Podríamos decir que la evolución ha sido el método escogido por el Espíritu para recrearse a sí mismo hasta el hombre. Desde el momento en que la persona cobra conciencia de sí misma, del otro y de la presencia del Espíritu en todos, se inicia su proceso de humanización, que ahora lo entendemos como la autodecisión del retorno al Espíritu divino que le es inmanente.

Así, el humano, al repetir el proceso evolutivo en sí mismo, también utiliza el cambio, el riesgo y el azar como instrumentos, pero con una dirección que le marca el sentido de su propia conciencia, que es el de su vida; persiguiendo aquellos ideales que el humanismo le ha venido marcando en su proceso evolutivo, él es forjador y responsable de su propio destino, el único en el universo conocido que tiene capacidad de decisión.

Esta capacidad de decisión es la que nos compromete en el futuro. Es aquí en donde aparece el aspecto de conservación ecológica. De nosotros depende actuar previendo que los daños que se le estén causando a la naturaleza no sean irreversibles y que con esas tecnologías que describimos se solucionen los problemas del futuro.

La humanidad es, pues, la cúspide de la cadena extraordinaria de sucesos evolutivos que se iniciaron hace 15 000 millones de años con el Big Bang; si esto lo entendemos como una creación del Espíritu, de Dios, de Brahma, de Jehová, del Tao, que culmina con su expresión en el ser humano, deberemos comprender que él era el objetivo de la creación. Tal es el deber de lo humano para con Dios y para con sus hermanos: la conciencia de lo supremo en los demás y en uno mismo. Esa es la religión universal que pregonaba Einstein, ésa es la razón de las religiones integradoras, ésa es la luz del fuego divino de Rama o la presencia del Hijo del Padre en Jesús. Todos tenemos un origen y un destino común y único: La unidad en el Espíritu.

Notas al margen:

Inmanente. Dícese de lo que es inherente a algún ser o va unido de un modo inseparable a su esencia, aunque racionalmente pueda distinguirse de ella.

  • 1
  • …
  • 68
  • 69
  • 70
  • 71
  • 72
  • …
  • 229

Descarga la Edición Julio 2025

Columnas Editoriales

  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025
  • ¿No hay cuarto malo?

    2 julio, 2025
  • Cancún 2035

    2 julio, 2025
  • Encarcelamiento, consecuencias en la familia 

    2 julio, 2025
  • Se sugiere una paciente diplomacia

    2 julio, 2025
  • Las nuevas realidades de la construcción

    2 julio, 2025
  • México en el mundo 

    2 julio, 2025
  • Nos gobiernan como si fueran nuestros dueños…

    2 julio, 2025
  • Enseñar respeto a los hijos en los tiempos modernos

    2 julio, 2025
  • La palabra GUERRA, en mayúsculas

    2 julio, 2025
  • Bitácora de viaje LVX

    2 julio, 2025
  • Sin producción y deudas, remesas son la esperanza

    2 julio, 2025
  • CEO grupo GORAT SECU Seguridad en México: La prioridad que no puede esperar 

    2 junio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025
  • Los conciertos generan derrama económica tangible.

    1 abril, 2025

Infografía

  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Semana Santa: Playas, el destino favorito 

    1 abril, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo