jueves, noviembre 6 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Sergio León

  • Entre empresarios
  • CEO de Impoexporta
  • Twitter: @oigres14

Economía y medio ambiente 

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 septiembre, 2022
  • Entre empresarios
  • Sergio León
  • CEO de Impoexporta
  • Twitter: @oigres14

El estado de California, en Estados Unidos, promulgó una ley con la cual a partir del 2035 no se comercializarán vehículos que utilicen combustible, deberán usar energía eléctrica. Esto ya no es un futuro lejano, y no será el único estado ni el único país que se sumen a esta tendencia. El desarrollo de la tecnología a favor del medio ambiente para frenar el calentamiento global y por ende el cambio climático, es una prioridad plasmada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), veremos una desaceleración del uso de la tecnología donde esté mal aplicada, ya que no beneficia al medio ambiente y una aceleración en donde los beneficios de detener el cambio climático sea claro.

Leemos energías limpias, ODS, cambio climático y calentamiento global, pero ¿cómo lo trasladamos a Quintana Roo, a nuestra economía, a nuestro beneficio? Es tan interesante y tan oportuno en estos momentos para nuestro estado; pero antes de continuar en esa línea, debemos poner sobre la mesa una arista más que sucede en nuestro país, un estado como Nuevo León que aporta un porcentual muy importante para el PIB, hoy sufre una crisis con el agua, la cual provocó una ley que obliga a empresas refresqueras y cerveceras a que no puedan utilizar agua de dicho estado para su producción, ¿eso qué implica?, millones de dólares por invertir, para mover fábricas completas y personal, entre otros, a estados de nuestro país que sí cuentan con este preciado líquido.

Al mezclar estos temas -y podríamos sumar más-, hoy el sur de Quintana Roo representa 35 mil km2, de los 50 mil km2 que tenemos en él, que esperamos para la diversificación, asociarnos y aliarnos con empresas armadoras de vehículos eléctricos. Sólo en California son 40 millones de habitantes, ¿qué armadora cubrirá la demanda de vehículos eléctricos? solo para ese estado y los demás que se unan de ese y otros países. 

En México tenemos muchas armadoras de vehículos, pero ninguna en la parte de autonomía eléctrica; también necesitamos fábricas de estaciones de carga, se necesitarán cientos de miles, entre refacciones y otros componentes. Tendremos que invitar a inversionistas nacionales y extranjeros, especialistas para esas líneas de producción de otros estados armadores, pero el resultado sería maravilloso, porque además, cuando hablamos de vehículos no sólo son los carros, también motocicletas, scooters, patines y motores acuáticos. Seríamos una potencia en la fabricación para este sector, que es el presente y el futuro.

Tenemos un Recinto Fiscal Estratégico, un aeropuerto con la mejor conectividad y un tren; subámonos al desarrollo y aprovechemos las oportunidades que se nos presentan, hagamos negocios y cuidemos nuestro planeta.   

La crisis del combustible

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 agosto, 2022
  • Entre empresarios
  • Sergio León
  • CEO de Impoexporta
  • Twitter: @oigres14

Hemos escuchado en las noticias sobre una crisis del combustible; esto no es un tema nuevo, sabemos que los fósiles de donde se obtiene el combustible son un recurso natural no renovable. Aunque todavía existen países donde extraen este famoso oro negro, la cantidad que se necesita a diario no será suficiente en algunos años; como consecuencia, se ha desatado en las últimas décadas guerras con países que tienen en su territorio este preciado tesoro y su control.

Es por ello que nos está llevando a una crisis que se refleja en la subida de precios día a día, como la gasolina, que impacta de forma directa al transporte público, transporte personal, transportación aérea o marítima y barcos cargueros que transportan mercancías, alimentos, bebidas, materiales de construcción, etcétera.

Esto se refleja directamente en el poder adquisitivo, mermando las utilidades de las empresas, disminuyendo el consumo, así como la generación de impuestos. Además, se convierte en un círculo de contracción de la economía, por lo cual es muy importante comenzar a trabajar en el desarrollo y el uso de energías alternas y limpias, depender menos de los fósiles, hasta llegar a un punto de no necesitarlos. Esto no sólo significaría disminuir la contaminación, permitirá abaratar y una economía más estable y menor posibilidad de guerras bajo este argumento.

Precisamente hablando de diversificación económica y del Sur de nuestro estado, que cuenta ya con un modelo de Recinto Fiscalizado Estratégico con la infraestructura para una armadora de bicicletas, motocicletas y automóviles eléctricos, sería adelantarnos 10 años a las necesidades que se tendrá de la demanda de estos vehículos y que hoy todavía no se explota en nuestro país. Aunado a este proyecto, utilizar un municipio como Puerto Morelos, al cual dotemos de una gran conectividad de internet, aprovechando que nuestro estado puede conectar directamente con la fibra principal que proviene de la Florida, con ello hacer un centro de trabajo, tipo laboratorio para invitar a investigadores y nómadas digitales enfocados en el desarrollo de nuevas tecnologías para mover mayores volúmenes y pesos con energías alternas. Eso nos adelantaría por lo menos 20 años a los modelos que podrían existir en otras ciudades de países desarrollados. 

Una gran parte del problema que se convierte en el círculo vicioso es que las tecnologías son desarrolladas en otros países, así que adquirirlas se vuelve más costoso, tanto por el valor como por la moneda que es más alta, así como patentes, provocando que queden fuera de nuestro alcance.

Trabajar en estos días bajo un modelo de transferencia de tecnologías permitiría que fuera más accesible y a un menor costo para usarse en nuestro estado y claramente exportable para los países de nuestro continente. 

Vamos a sumar juntos, ¡hay mucho que hacer por nuestro estado; ¡Quintana Roo es un gigante turístico, logístico y productivo!  

¡Quintana Roo para el mundo!

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 julio, 2022
  • Entre empresarios
  • Sergio León
  • CEO de Impoexporta
  • Twitter: @oigres14

 

Todos sabemos la importancia de nuestro estado en el país; el gran porcentaje de mujeres en puestos ejecutivos, directivos y jóvenes contratados, respecto al resto de entidades y otros países. Esto representa una carta de presentación internacional, aunado a la tendencia en servicio, infraestructura y gastronomía entre otros destinos de playa a nivel mundial.

Pero hay más, somos estos puntos y algunos más conocidos. La importancia del Tren Maya no sólo como transporte de usuarios sino en la parte también de manejo de carga que está en la agenda nacional de los países centroamericanos y dan seguimiento puntual a los avances, ya que generará derrama económica y conectividad turística, laboral y disminución en los costos logísticos.

Ya existen planes en marcha en El Salvador y Guatemala, que de contar con conectividad ferroviaria, nos permitiría acrecentar y compartir turistas desde la península de Yucatán con Centroamérica y viceversa. Mientras que en el cruce de transporte de cargas de más de 150 cajas de camión de 53 pies que atraviesan la frontera de México con Guatemala y Belice, se reducirían drásticamente sus costos logísticos y acrecentará la oportunidad de generar más negocios.

Hoy, en nuestro país hermano y vecino, Belice, el cual pertenece a la Comunidad de Países del Caribe (CARICOM), si nuestras empresarias y empresarios aperturan una empresa para producir alimentación, construcción y decoración, entre otros, se tiene la oportunidad de exportar a los países de la comunidad, con aranceles muy bajos y en muchos casos cero; entre ellos, lo más interesantes para nosotros los quintanarroenses son Jamaica y República Dominicana, donde muchas empresas han abierto empresas turísticas y de proveeduría. Aunado a los beneficios de la Región Fronteriza Sur y Recinto Fiscalizado Estratégico que tenemos en Chetumal, estas empresas podrán lograr en corto tiempo un crecimiento exponencial internacional y llegar a más de 10 millones de turistas tan sólo de estos tres países.

Esto, independiente de que el comercio exterior está cambiando por los temas de producción, costos logísticos de transporte y crisis del combustible; en los próximos años veremos hablar de producción regional y local que tomará fuerza y veremos que lo que se veía muy lejano, como la importación de países asiáticos y europeos, cambiará.

Es por ello que la posición neurálgica de Quintana Roo da mucha tela de donde cortar, al grado que aún no vemos los mejores tiempos de nuestro estado, podemos lograr aún más de lo que hoy conocemos, ¡debemos seguir innovando y con miras al Caribe y sur de nuestro continente! 

Rumbo a la gobernanza de los próximos seis años

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 junio, 2022
  • Entre empresarios
  • Sergio León
  • CEO de Impoexporta
  • Twitter: @oigres14

Estamos en el mes crucial que definirá a la gobernadora o gobernador para este maravilloso estado, en el que un gran porcentaje de los que lo habitamos venimos de diferentes latitudes del país y del mundo, el cual nos adoptó y nosotros adoptamos, un estado que nos dio oportunidades laborales, de negocio, económicas y familiares, donde en esta época encontramos una oportunidad de renacer y resurgir sin ataduras y con la única condicionante del trabajo arduo y compromiso.

Hoy nuestro estado representa tanto, y no sólo para los que lo habitamos; representa una participación importante para el PIB de nuestro país, es la entrada y oportunidad para empresas nacionales e internacionales para llegar a otros mercados turísticos, la carta de presentación para el mundo, ofrece un porcentaje muy elevado de oportunidades laborales de alto nivel para mujeres y jóvenes; un estado que comparado con los otros 31, sus habitantes no migran, al contrario, siguen migrando a nuestro estado por la oportunidades de desarrollo y crecimiento constante. Para los 18 millones de turistas que nos visitaron este pasado 2021 representa cultura, historia, gastronomía, infraestructura, bellezas naturales y mucho más.

Por todas estas razones es que quien lidere desde nuestro Ejecutivo a este maravilloso estado, la responsabilidad es magistral, iniciando con la unión de la sociedad, el empresariado y el gobierno; resolver los temas de seguridad que aquejan no sólo a nuestro estado sino a todo el país, pero al ser la ventana para el mundo la importancia de lograr tolerancia cero, un destino seguro al máximo para los que vivimos en él y nos visiten, continuará como punto primordial en la agenda; detonar la importancia del turismo, de los turisteros que somos todos, no importa que lo hagamos de forma directa o indirecta, es sumamente relevante para elevarlo a la agenda nacional; la industria sin chimeneas representa no sólo ingreso, desarrollo, inversión y oportunidades, representa mucho más y es importante que se reconozca y tome en cuenta para las decisiones nacionales. Muchas empresas desarrolladas en nuestro estado se convierten en modelos de negocio exportables a otros destinos, debemos trabajar para no vernos como competencia en otros mercados, sino como aliados con estos maravillosos destinos tanto en nuestro país, así como en el extranjero.

También, desarrollar la producción del sector primario, acompañado del industrial, para lograr el autoconsumo que se ha soñado por décadas y lograr proveeduría regional dentro y fuera de nuestro país; es decir, saber explotar nuestra posición geográfica como una plataforma logística para nuestros vecinos centroamericanos y caribeños, que significan un mercado de más de 50 millones de consumidores, conjuntando beneficios fiscales; hay que aprovechar nuestro Recinto Fiscalizado Estratégico, para ser líderes logísticos, agregando conectividad digital y atraer la inversión de nómadas digitales, que en países como Irlanda, este sector novedoso y atractivo ya le representa el 60% de su PIB; así de importante podría representar para nosotros.

Por ello es muy importante sumar estos temas a la agenda de nuestro Ejecutivo como ciudadanos, empresarios y como gobernantes, comprometernos y contribuir a que suceda, para que podamos potencializar en conjunto el estado que puede representar un ejemplo mundial de desarrollo, calidad de vida y economía. Salgamos a votar, no es un derecho, es una obligación, y ejerciéndolo fomentaremos el cambio con acciones y no con quejas.

Que tengan todos un maravilloso 5 de junio, en el que festejaremos nuestra responsabilidad y compromiso con el estado que nos dio las oportunidades. 

La reforma eléctrica y más

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 mayo, 2022
  • Entre empresarios
  • Sergio León
  • CEO de Impoexporta
  • Twitter: @oigres14

 

Qué importante lo que aconteció hace unas semanas en nuestro país, al no aprobarse una reforma eléctrica promovida por el Ejecutivo, por un partido político y diversos actores que la apoyaban. Empezando desde la porticada ciudadana, se provocó que cientos de miles de mexicanas y mexicanos estuviéramos en domingo al pendiente de lo que acontecía en el Congreso federal, que muchos ocupáramos nuestro tiempo para googlear y conocer a nuestros diputados locales para informarnos acerca de su decisión a favor o en contra; una situación única, un rating impresionante para el canal del Congreso, que me puedo atrever a decir que muchos canales desearían. Eso merece un reconocimiento para nuestro México, nuestros ciudadanos, así es como se vive un despertar de la sociedad, que elegimos a nuestros gobernantes y que los elegimos para que decidan lo que más nos beneficia y nos conviene. Es un primer paso y hay que continuar, convencidos que en nosotros como ciudadanía está el cambio, que nuestra opinión es valiosa y logra una diferencia cuando sumamos voluntades y mostramos unidad.

Pero hay más; del lado de nuestros legisladores, también observamos un comportamiento, se tuvo de cabildear, dialogar y consensuar para que esta ley no se aprobara, por convicción y por conveniencia del sentir cómo los ciudadanos observaban. Esto refleja la importancia de las próximas elecciones en nuestro estado para con nuestros diputados locales; debemos continuar participativos, unidos anteponer los intereses comunes a los individuales; muchas veces no entendemos la labor de los legisladores, pero este suceso es el claro ejemplo y la importancia de que nuestra elección sea la correcta.

Hoy vemos un ejemplo de equilibrio donde en cualquier democracia debe existir oposición que permita el “bien estar” de los ciudadanos; puede ser el inicio de esa ansiada democracia que llevamos tanto tiempo anhelando, y que será crucial para los siguientes comicios de la presidencia.

Es importante no hablar de tendencias sobre una persona o partido; quienes nos gobiernen deben hacerlo con esa convicción de cuidar y administrar para el progreso y bien común.

En la parte que toca al Ejecutivo y a su partido, abre esa puerta que buscaba y que permitirá que cuiden más sus decisiones y descubran este nuevo México despierto, activo, participativo y que busca mejores elecciones; no se trata de una consulta, sino de decisiones, que no permitan dádivas a través de dinero de programas sociales como se hace desde hace décadas; se trata de cómo tener opciones de educación y empleo digno, de empresas sólidas y vanguardistas que conviertan a este país lleno de riqueza y oportunidades en un país modelo, el cual nos merecemos.

Bravo por México, pero más por personas como tú, que se están sumando a este gran cambio.. 

Cambios 2022

por ahernandez@latitud21.com.mx 1 abril, 2022
  • Entre empresarios
  • Sergio León
  • CEO de Impoexporta
  • Twitter: @oigres14

Estamos ya a unos cuantos días de entrar en periodo electoral, importante para todo el país, pero más para nuestro estado; los conflictos entre Ucrania y Rusia continúan, la curva de contagios de Covid-19 está disminuyendo, permitiendo más libertad de movimiento, operaciones de nuestras empresas y logrando esa tan ansiada reactivación económica, pues estamos desgastados de forma económica y anímica.

Hoy comenzamos a escuchar a más emprendedores y empresarios que hablan de recuperar sus operaciones, de comenzar a recuperar trabajo para sus negocios e iniciar con un tema de relevancia: pagar deudas, no sólo hablando de bancos, también proveedores, otro tipo de acreedores; ya que es muy importante recuperar el historial crediticio, así como la imagen de las empresas y provocar que la economía fluya a través de esta recuperación.

También, y de nueva cuenta, como en artículos anteriores, es muy importante contemplar que este nuevo factor de la guerra nos traerá inconvenientes en aumento de costos de productos importados, falta de suministro, demoras en los tiempos de producción, entre otros; debemos preparar a nuestras empresas para que no se convierta en un factor de riesgo de nuestros costos, pues aunque parece muy alejado por ser en Europa del Este, hoy la globalización convierte un simple estornudo para una persona en una gripe para otra.

Además de la gama de oportunidades que se genera, hoy debemos contemplar que ante la baja de producción en esa zona del mundo, se requieren alimentos, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, cigarros, refacciones automotrices, maquinaria, herramienta, entre otras cosas; así que en lugar de pensar que es un mercado que puede parecer de riesgo, se convierte en un mercado de oportunidades, en el cual podemos incursionar y aprovechar, sin dejar de ver que también Europa en general está sufriendo un desabasto y necesidad de diversas mercancías y podemos aprovechar eso para realizar la proveeduría, no necesariamente con productos nacionales. Nuestras habilidades como empresarias y empresarios pueden servir para conseguirlos en otros mercados y generar negocio.

Hoy podemos hablar que después de vivir huracanes, influenza, crisis económicas y una pandemia, el abanico de oportunidades se abre para encontrar negocio en donde pareciera no lo existe; somos quintanarroenses y eso significa trabajo, emprendimiento, compromiso, disciplina y esfuerzo; que las circunstancias adversas no nos detienen, nos hacen más fuertes y que hoy podemos prepararnos para combatir los embates de circunstancias desfavorables y estar listos para hacer parte de las oportunidades que muchos no quieren arriesgarse a tomar. 

  • 1
  • …
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10

Descarga la Edición Noviembre 2025

Columnas Editoriales

  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025
  • A mitad del plazo de los aranceles

    1 octubre, 2025
  • Seguridad, justicia  e infraestructura

    1 octubre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIII

    1 octubre, 2025
  • El peligro de ser mujer en el Estado de México

    1 octubre, 2025
  • Sin energía no hay turismo

    1 octubre, 2025
  • La verdadera influencia 

    1 octubre, 2025
  • La violencia que callamos, la infancia que perdemos

    1 octubre, 2025
  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Octubre 31 al 2 Nov. • Campeonato nacional de ajedrez pez vela

    10 octubre, 2025
  • Octubre 30 al 2 Nov• Festival de Tradiciones de Vida y Muerte

    10 octubre, 2025
  • Expo Pro Agro Innovación

    10 octubre, 2025
  • Octubre 22 al 24 • Cancún Travel Mart

    10 octubre, 2025
  • Octubre 18 al 19 • Campeonato mexicano de motocross

    10 octubre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo