domingo, agosto 24 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Emprendedores

Jackfruit: Superalimento de gran valor

por NellyG 1 septiembre, 2020

Jackfruit México es el emprendimiento de un joven que encontró en una comunidad de Quintana Roo la oportunidad de promover un consumo más saludable y sustentable

Desde muy pequeño, Jorge Michel Moreno Mercadillo ha sido un apasionado de las frutas y abanderó la filosofía de un consumo saludable. Por eso, cuando un amigo en Mérida le dio a probar la yaca, quedó fascinado con su sabor. “Sabe a mango, plátano y piña al mismo tiempo”, dice.


Eso fue hace siete años y más tarde, en un viaje a Nayarit, se encontró con un puesto de esa fruta y no dudó en comprar algunas, tomó las semillas y las sembró en bolsas, con la idea de encontrar un lugar para plantarlas.

En 2015, el destino quiso que la venta de una camioneta de su mamá lo guiara hasta Solferino, un poblado en Lázaro Cárdenas, rumbo a Holbox. Ahí concretó el trueque de la unidad por un terreno, donde iniciaría su siembra de plantas exóticas.

Sin embargo, al llegar allá supo de una plantación de yaca abandonada. La inicio hace 25 años un hombre de Vietnam, que rentaba los terrenos y se le dio muy bien el cultivo; sin embargo, el huracán “Wilma” destruyó todo, el vietnamita se fue y al dueño del predio no le interesó. Así llegó la oportunidad para Jorge Michel de iniciar lo que hoy es Jackfruit México: un próspero negocio familiar cuya principal misión es impulsar el consumo de la yaca como alternativa saludable y sustentable en sustitución de la carne.

Además, impulsa la agricultura orgánica y la regeneración de suelos para que sea una plantación sustentable.

SE APROVECHA TODO

Esta fruta originaria de Asia, en su estado verde tiene un sabor parecido a la carne de pollo o cerdo, por lo que se presta mucho a guisados salados como salpicón, cochinita, tinga, etcétera, que sirven para tacos, tamales, tortas, pizzas, nachos, ceviche, pozole y un largo etcétera.

De hecho, Jorge Michel se ha acercado con chefs de la Riviera Maya para dar a conocer la aplicación de la fruta en platos sustentables. A algunos les gusta experimentar con sabores y texturas nuevas y la han usado para banquetes innovadores.

El producto principal es la yaca verde deshidratada, a la que llama carne de yaca y que asegura se multiplica 10 veces. Es decir, cada 100 gramos se convierte en un kilo.

Esto también ayuda al medio ambiente, porque se reduce el costo de transporte y consumo de combustible porque el producto pesa mucho menos.

También vende pulpa congelada (sólo en temporada o hasta agotar existencia), empacada al vacío. Esta se puede usar en licuados, smothies, etc.

Además está haciendo un café de yaca, con la semilla tostada y molida, café que resulta en un sabor suave, con ligero toque a cacao, sin cafeína.

En sí, su aplicación es muy versátil y aporta muchas propiedades como vitaminas, aminoácidos, minerales, complejo B y mucha fibra.

COMERCIO JUSTO Y ECONOMÍA LOCAL

Además de las cuatro hectáreas activas en las que sembraron 300 árboles, en Solferino hay otros 150 árboles aproximadamente en traspatio de pobladores a los que Jorge Michel orienta sobre el cultivo y les compra la fruta. “Estoy incentivando la reactivación del campo, porque la gente lo ha dejado descuidado porque no se les paga bien, es un trabajo pesado y es el que menos gana, a pesar de que el campesino es la persona más importante de la cadena alimenticia”, dijo. También compran a productores de San Ángel y Kantunilkín.

GENERACIÓN DE EMPLEO

La familia de ocho integrantes que trabajaron en la plantación hace años con el vietnamita, es la misma que ahora colabora con Jorge Michel. Ellos cosechan y procesan el producto.

Además, Jackfruit da empleo a entre seis y 10 mujeres solteras en la planta de deshidratación y congelación. Ellas lavan la fruta, la pican y meten a deshidratar, la empacan, etiquetan y sellan las bolsas. Jorge Michel la transporta a Cancún y su mamá se encarga de la logística de distribución.

La carne de yaca la venden en tienditas que expenden productos orgánicos, principalmente en Cancún, pero igual llegan a Tijuana, Ciudad de México, Veracruz, Guadalajara, Monterrey, entre otras.

Las redes sociales, Facebook e Instagram, han servido mucho para la promoción del producto.

Jorge Michel refiere que hasta ahora “lo más difícil ha sido al mismo tiempo lo más fácil”. Es que la gente no conoce la fruta y por tanto no la compra, pero a la vez se interesa por la curiosidad de ser una fruta tan grande y tan versátil.

“Entonces es complicado hacer que la persona quiera y entienda que una fruta pueda ser cocinada o comida dulce y que tenga tantos usos. Lo he hecho a través de redes sociales, talleres, conferencias, pláticas y degustaciones. Es lo más complicado y es lo que más me gusta, es padre que la gente conozca cosas diferentes”.

Por eso, invita a la gente a conocer el fruto y la cosecha, mediante un recorrido por la plantación en Solferino, para hablarles sobre la regeneración del suelo y toda la labor que realizan.

$110
cuesta la bolsa de 50gr.

$1,800
la de 1 kg.

$150 kg
de pulpa congelada

12, 20 y
30 kilos
por fruta son las variedades que cultivan en Solferino

10-50 frutos
da cada planta, dependiendo el tamaño

50 gramos,
400 gramos y 3 kilos, son las presentaciones que tiene de la carne de yaca

45 kilos
de carne deshidratada
se obtiene de una
tonelada de fruta

Independientemente de lo que te quieras dedicar, lo primero es aprender para emprender, leer, documentarte, conocer el mercado; así te avientas al ruedo y te evitas muchos tropiezos, aunque sobre la marcha sigues aprendiendo. Y lo segundo es la acción, no quedarte paralizado. Si ya aprendiste, entonces da el primer paso”.
Jorge Michel Moreno Mercadillo, Jackfruit México


FRUTA EXÓTICA

NOMBRE: Árbol de yaca o jaca (Artocarpus heterophyllus)
FAMILIA: Moráceas
VARIEDAD: 70 especies comestibles; en México se conocen tres: yaca, fruto del pan o pan de sopa y castaña de indias.
ESTRUCTURA: Tienen 100-150 gajitos que adentro tienen semillas y entre gajo y gajo hay fibra.
COSECHA: Pasan 6 años para que un árbol dé frutos; la temporada es de febrero a julio

Playa Miel: de la colmena a tu hogar

por NellyG 1 agosto, 2020

Playa Miel es un emprendimiento nacido en el seno de una familia quintanarroense, en el afán por un consumo más natural

Hace tres años, como una inquietud por una alimentación y un consumo más sano, Raquel Alcocer y su familia sentó las bases de lo que hoy es un próspero micronegocio en Playa del Carmen. Playa Miel, bajo el lema “Be happy”, ofrece una variedad de productos derivados de las cosechas en sus propias colmenas, con la especie melipona y apis melífera.

“Al principio lo que queríamos era un proyecto familiar, queríamos tener abejitas y que nuestros hijos aprendieran a cuidarlas; somos muy amantes de la naturaleza”, refirió Raquel.

Asesorados por conocidos que se dedican a la apicultura, compraron 10 colmenas en Felipe Carrillo Puerto y las trasladaron a un rancho entre Playa del Carmen y Cancún.

Para entonces, ya habían tomado varias capacitaciones y se habían informado a través libros y videos sobre todo lo relacionado a esta actividad.

Con el tiempo, agrega, le fueron tomando mucho cariño tanto a los animalitos como a la actividad en sí, y con la primera cosecha, se plantearon qué hacer con tanta miel, pues era más de lo que necesitaban en su hogar.

Así empezó el negocio. Raquel, su esposo y sus tres hijos, formaron una microempresa familiar en la que todos se apoyan y promueven un consumo más sano y más orgánico.

Preparación y capacitación

Una vez que se fueron haciendo expertos en el cuidado de las abejas y la producción de miel, se dedicaron a planear el nombre del negocio, la imagen, etiquetas y qué otros productos derivados podrían elaborar. “Poco a poco le fuimos dando identidad, para que la gente nos fuera conociendo”, dijo.

El primer punto de distribución fue en mercaditos y bazares del municipio, entre conocidos y, naturalmente, en redes sociales, donde la gente empezó a hacerles pedidos.

A partir de ahí, no nada más vendían miel pura, sino una gran variedad de productos derivados, tales como jabones, shampús, jarabes, cremas, exfoliantes, dulces, propóleos, acondicionadores y multivitamínicos; todos, derivados de la miel y naturales. En total manejan como 60 productos.

Ante la buena aceptación de la población, abrieron una tienda en Playa del Carmen, en Av. Petempich, casi esquina con Av. 18 de Julio, en Villamar I.


Además, viernes, sábado y domingo participan en el programa Playa de mi Esperanza, frente a palacio municipal, donde se instalan de 17 a 22 horas.

Por supuesto, continúan ofreciendo sus productos en redes sociales y tienen servicio a domicilio gratis, a partir de 130 pesos.

Producción

Raquel dijo que la primera vez, de esas 10 colmenas obtuvieron 150 kilos aproximadamente. Ahora, cada año en promedio obtienen 450 kilos, dos veces al año; aunque reconoce que hay ocasiones que la producción baja, pues hay muchos factores que la pueden afectar.

“Depende mucho del clima, por ejemplo esta vez fue muy escasa la miel porque hubo lluvia, las abejitas no salen a recolectar mucha miel, tiene que estar soleado y haber muchas flores”, explicó.

También dijo que no siempre los resultados son muy buenos, porque la miel en sí es barata, a veces la cosecha se pierde, se hace la inversión y no hay mucha ganancia; además de que hay mucha competencia”.

Diferencias entre abejas

Añadió que ellos trabajan con abeja melipona, que es la regional, y con la apis melífera; la primera produce menos cantidad, entre uno o dos kilos de miel al año en cada colmena; así que al año tendrán a lo mucho entre 20 y 30 kilos; “es muy cara, por lo difícil que es, pero su sabor es exquisito y además tiene propiedades medicinales”, destaca Raquel.

Costos
Raquel comentó que lo que más se vende es la miel, jarabes, multivitamínico, cremas y jabones.

Asegura que los precios que maneja son accesibles respecto a lo que se maneja en el mercado.

Por ejemplo, el litro de miel cuesta 130 pesos, el medio 70 y el de 250 ml 45 pesos. “Además, manejamos el sistema refill, que si el cliente trae el envase le hacemos un descuento (el de $130 queda en $100, por ejemplo). El envase puede ser de cualquier otro producto o tienda; el chiste es no seguir generando basura, queremos ser un negocio más amigable con el planeta”, destacó.

Poco a poco, lucha diaria

Raquel mencionó que hasta ahora lo más difícil en estos cuatro años que lleva ha sido la distribución, colocar el producto y que la gente entienda y valore el esfuerzo.

Porque a veces prefieren una miel de Yucatán, de tiendas más grandes o incluso de los supermercados, “pero la gente no sabe que la miel para que no pierda sus propiedades necesita cuidados, como que no esté expuesta a altas temperaturas y un manejo especial. Nosotros, por ejemplo -dijo-,usamos contenedores de acero inoxidable, cuidamos la calidad en todo momento, usamos envases de vidrio y todo lo que se requiere para ofrecer un producto más orgánico”.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::
* Emprendimiento: Playa Miel
* Inicio: 2017
* Integrantes: 5 personas
* Productos: Miel de abeja y más de 60 productos derivados
* Sede. Playa del Carmen
* Facebook: @soyplayamiel

450 kilos
de miel, en promedio, obtienen dos veces al año de sus colmenas

1-2 kilos
al año en cada colmena produce la variedad melipona

:::::::::::::::::::
“A veces cuesta que la gente entienda que la miel para que no pierda sus propiedades necesita cuidados, como que no esté expuesta a altas temperaturas y un manejo especial. Nosotros en Playa Miel hacemos todo para ofrecer un producto más orgánico”.
Raquel Alcocer

A fuego lento: Ammë Granola

por NellyG 2 julio, 2020

“Ammë Granola” es un producto surgido en medio de la emergencia, pero que ha tenido muy buena aceptación, gracias a que es delicioso, nutritivo y hecho con mucho amor

“Made with love” es el slogan de Ammë Granola, un emprendimiento de Becky Peón, que surgió ante la necesidad de generar recursos, debido a que por la emergencia sanitaria, su negocio de fotografía, principalmente en escuelas, se paralizó.

La idea de hacer esto como negocio se dio de manera casi natural, pues la granola se convirtió en alimento esencial en su casa desde hace algunos años, cuando adoptaron la alimentación vegetariana. Desde entonces es un producto que Becky prepara en casa para asegurarse de que sea 100% natural, con una cantidad de ingredientes bien balanceada y delicioso sabor.

“Yo disfruto mucho mi desayuno que consiste en fruta con yogurt natural y granola hecha en casa, refiere Becky. En muchas ocasiones que la he compartido con familiares y amigos, ellos me dicen que debería de venderla porque está deliciosa y me limitaba a responder “tal vez, algún día”.

Y ese día llegó, justo por la emergencia sanitaria y la crisis que derivó por la pandemia de COVID-19 y ante la necesidad de generar recursos de otro modo, se decidió: “Ahora es cuando; es momento de iniciar con el negocio de la granola”. Fue un ejemplo de visión para salir adelante ante tal situación.

Como es diseñadora y fotógrafa, diseñó la imagen, nombre y slogan, para darle forma al negocio.

A la par se dio a la tarea de comentarlo con sus familiares y amigos para promoverlo, como la mayoría de los emprendimientos, con publicidad de boca en boca.

De inmediato, quienes ya habían probado su granola sabían la calidad y delicioso sabor, así que no dudaron en empezar a adquirirla.

Distribución

Además, Becky decidió invitar al negocio a otros conocidos que se habían quedado sin trabajo o que habían visto mermados sus ingresos, para distribuir el producto y que pudieran generar ingresos también.

Y conforme la reactivación económica se ha ido dando, en la medida que las restricciones sanitarias lo han permitido, ha empezado a tocar puertas en algunos puntos de venta como Sirena Morena (Náder), Mr. Tofu y Mercado de la Tierra, que tiene distribución en Playa del Carmen y Puerto Aventuras; incluso un distribuidor en Mérida que también le interesó mucho el producto para sus clientes. Próximamente también estarán en la tienda de productos locales que abrirá Mar de Miel y así como ésta, ya está en negociaciones con otras tiendas para vender la granola.

“Afortunadamente ha tenido muy buena difusión, ha gustado mucho, así que confío que tiene mucho potencial, poco a poco; voy despacio pero creo que muy bien hasta ahora, porque en poco tiempo ya mucha gente busca y consume el producto”, ha tenido muy buena aceptación por los que ya la han probado, dijo sonriente.

Ingredientes de calidad

Su granola tradicional está endulzada con miel de abeja y lleva avena, amaranto, semillas de girasol y de calabaza, nueces de castilla o pecana, almendras fileteadas y arándanos rojos. También maneja variedades, como por ejemplo, en vez de arándanos, puede ser con pasas, moras azules o dátiles.

Y al entrar en Tiendas Veganas, ya elaboró una que en vez de miel de abeja está endulzada con miel de agave azul orgánico.

Proveedores

Afín al giro de su producto, Becky privilegia materia prima de calidad y lo más natural posible. Por eso, muchas de sus semillas y la miel las adquiere directo de productores locales que cuentan con certificados de calidad, apoyando de esta manera a nuestros productos y a la fuente de trabajo nacional. “Siempre buscamos ir mejorando y consiguiendo los proveedores de la mejor calidad posible para dar a nuestros clientes un producto Premium”.

El camino ya lo emprendió, ahora sólo basta continuar; Becky sabe que habrá momentos más difíciles que otros, pero tiene confianza que con amor y con procesos de calidad, su producto irá avanzando. Su siguiente paso será ir con restaurantes y hoteles, para abrirse paso en otros niveles.
Y para ello, destaca, es pieza clave el apoyo que le brinda su familia, a quienes agradece todo el respaldo que le dan en este emprendimiento, así como a sus amistades, que con mucho cariño se han sumado en la manera que pueden, sobre todo promoviendo el producto.

Algunas propiedades de la granola

  • Aporta fibras que facilitan la digestión
  • Aporta gran cantidad de energía
  • Alto contenido de aminoácidos
  • Alto contenido de vitaminas, minerales y proteínas
  • Contiene una gran cantidad de antioxidantes
  • Controla los niveles de azúcar en la sangre
  •  Ayuda a combatir el colesterol
  • Aporta grasas saludables

2 presentaciones
de su producto tiene por ahora, en bolsas termoselladas con Ziploc: 400 gramos y 700 gramos

6-7 horas
dedica al día para preparar la granola, pues se hace todo tostado a fuego lento

Mensaje para emprendedores

“Yo les diría que lo más importante es elegir algo que realmente les guste hacer, porque cuando se hace con amor y pasión, el resultado siempre es positivo. Tu producto llevará esa energía armoniosa y tus clientes la recibirán. Y como todo negocio, debe llevar orden, seguir procesos administrativos, de producción y distribución, en fin, muchas cosas propias de cada negocio y todo esto requiere mucho esfuerzo, sobre todo cuando se empieza, pero con enfoque, constancia y amor todo es posible.

Becky Peón
Emprendedora Ammë Granola

Dulce negocio

por ahernandez@latitud21.com.mx 2 junio, 2020
[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Esfuerzo diario, calidad en los procesos e identidad en su producto, es lo que ha llevado a Sugar Cookies Cancún a posicionarse poco a poco como un negocio prometedor

Como muchas mujeres en este país, que inician un negocio por la necesidad de obtener ingresos y salir adelante, la historia de Mariola Concepción Palomo Sánchez es un ejemplo de que querer es poder.

Sus inicios se remontan allá por 2012 o 2013, recuerda, cuando se vio en la premura de salir adelante con una hija adolescente a la que mantener y dar sustento. Originalmente tenía una caseta telefónica con internet, pero el avance y mayor acceso a las tecnologías hicieron que eso quebrara, de manera que, gracias al consejo de una amiga de su natal Tabasco, optó por un emprendimiento con mucho más sabor. 

“Fue un momento muy difícil para mí, estaba desesperada porque llegó un punto que no tenía ni de qué alimentarnos; realmente no veía la salida”, recuerda. Pero -agrega- “el sabio consejo y ánimos de mi amiga me hicieron secarme las lágrimas y optar rápido por otra forma de hacer dinero”.

Así que con la receta e instrucciones básicas de cómo hacer galletas que le dio su amiga, quien se dedica a vender postres y bocadillos, se dispuso a meterse a la cocina y empezar a hornear. Así fueron los inicios de lo que hoy es Sugar Cookies Cancún, un negocio que en su momento le permitió salir adelante y hoy constituye gran parte de sus ingresos… porque, luchona como es, lo compagina con otras actividades para asegurar que siempre tenga entrada de dinero a su hogar.

Como consejos a quienes tienen la inquietud de emprender, les digo que no duden, que se arriesguen; a veces el miedo nos gana demasiado y por ese miedo no logramos muchas cosas. Nadie nos dice que esto o aquello va a funcionar o si va a tener efecto, pero si no lo haces nunca lo vas a saber. Arríesguense, todo esfuerzo vale la pena

Mariola Paloma Sánchez, emprendedora

Peripecias de toda principiante

Mariola recuerda que al principio no fue fácil, pues al no contar con presupuesto para comprar equipo, se las ingenió con lo que tenía a la mano para la elaboración y diseño de sus galletas, tuvo que pedir dinero prestado para comprar ingredientes, y apenas le pagaban, iba saldando sus deudas. 

En la cocina también tuvo sus tropiezos: a veces el glass no quedaba o la galleta se quemaba o se rompía; “cada proceso de la preparación tiene su nivel de dificultad y es arriesgarse a perder material”, dice. 

“Al principio los diseños no estaban muy lindos que digamos, pero gracias a que tenían muy buen sabor, a la gente le empezó a gustar, me compraba lo que vendía, y eso me dio mucho ánimo para seguir adelante”.

Con la satisfacción de que estaba yendo por buen camino, se dispuso a enriquecer sus conocimientos; tomó cursos, leía y veía videos en internet; se hizo autodidacta y poco a poco mejoró sus galletas.

También empezó a diversificarse, a elevar la calidad de decorado y a ponerle más creatividad a cada pedido. Con el tiempo, ya tenía línea de galletas para eventos especiales como bodas, 15 años, cumpleaños o bautizos. Incluso, optó por sacar ediciones de paquetes especiales en fechas importantes, como Día de las Madres, 14 de febrero, Día del Maestro o Navidad. 

Desde casa y por internet

Como buen negocio, su mejor publicidad ha sido la recomendación “de boca en boca”, pues muchos de sus clientes ya la conocen desde hace años y le hacen llegar más consumidores. 

Tanto en su colonia como por Facebook, los pedidos han ido creciendo; aunque claro, reconoce que “hay días que se vende poco y otros que me veo apurada para poder sacar a tiempo los pedidos, cuando son bastantes”.

“Agradezco a la gente su confianza, porque dar dinero en anticipo en estos días por un producto, no es tan fácil”, dijo.

Por ahora, sólo es ella la encargada, y de vez en cuando su hija le apoya con algunas cosas. 

Por contingencia, sólo transferencias

Como a todos los negocios, la pandemia vino a complicar un poquito las cosas, aunque las ventas no han bajado tanto, comenta. Sin embargo, eliminó el sistema de pago en efectivo, por protocolo sanitario. “Yo manejo alimentos, entonces me cuido y necesito cuidar mi producto y a mis clientes, así que no puedo arriesgarme a aceptar dinero que ha pasado por muchas manos y puede venir con el virus”, explica.

Por eso, sólo acepta, por ahora, pago por transferencias. 

Variedad

Todo es sobre pedido, explica; con un mínimo de 25 para que le salga los costos; aunque también hace paquetes en fechas especiales, de 50 pesos, para que a la gente se le haga más accesible. 

La base es de vainilla, pero se modifica si el cliente la quiere de chocolate o almendra. Las figuras igual son muy variables, dependiendo el evento.

Por su horno ha pasado de todo: flores, corazones, animalitos, superhéroes, rostros, arbolitos de Navidad, Santa Claus y hasta libritos y lápices para maestros.

Usualmente el tamaño es de 8 a 10 centímetros, aunque hay quienes de repente piden más chicas, de 5 a 6 centímetros. 

Renovación constante

Las entrega en bolsitas de celofán, pero en el afán de hacer su negocio más amigable con el medio ambiente, está analizando opciones de bolsas de papel o incluso pedir a clientes que reciclen sus bolsitas. 

También por una alimentación más saludable, ya empezó con galletas que además de ricas sean más nutritivas, como de avena, con menos azúcar o sin gluten. 


Descarga la Edición Digital

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es descarga-la-edicion-digital-junio-latitud21.jpg


[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_single_image image=»42927″ img_size=»full» alignment=»center» style=»vc_box_rounded» onclick=»custom_link» img_link_target=»_blank» css_animation=»fadeIn» link=»https://bit.ly/Descarga_L21__PDF»][/vc_column][/vc_row]

Tecnología por el bienestar

por Redacción 1 junio, 2020

Diversos emprendimientos en torno a la emergencia sanitaria por el Covid-19, se gestaron en la edición online de Startup Weekend

Este año, los eventos programados de la red de Startup Weekend en varias ciudades del país no pudieron llevarse a cabo por la emergencia sanitaria derivada del coronavirus Covid-19; sin embargo, los coordinadores no podían quedarse de brazos cruzados, así que se les ocurrió la genial idea (no podía ser menos) de hacer un evento vía online, a nivel nacional.

Ken Ramírez, coordinador de Startup Weekend Cancún explicó detalles de lo que fue el Global Online Startup Weekend, que tuvo como fin juntar talento de todo México para responder a los retos que llegaron con la pandemia. 

Bajo el concepto similar a los eventos que realizan cada año en las ciudades donde funciona Startup Weekend, sólo que online, fue un maratón de emprendimiento e innovación de 54 horas, para proveer a los participantes formación de calidad en cuestiones de emprendimiento y para crear soluciones listas para el mercado en tiempo récord.

Tal como ocurrió en otros países, en México el evento en línea a nivel nacional estuvo enfocado en construir soluciones para enfrentar los retos que nos ha impuesto la pandemia de Covid-19. 

Los participantes contaron con el apoyo de mentores, expertos en la industria, emprendedores y aliados dispuestos a ayudar a montar los emprendimientos.

A nivel global, decenas de países participantes atrajeron a miles de participantes que trabajaron en prototipos por tres días desde la seguridad de sus hogares.

Ken Ramírez dijo que además de juntar talento técnico para trabajar en soluciones basadas en software para esta crisis, el evento fue una oportunidad para que todas las personas interesadas en el tema pudieran inspirarse, trabajar juntas en desarrollar soluciones y combatir las adversidades que el virus nos deja.

BUENA CONVOCATORIA

Al final de las 54 horas de trabajo, las mejores ideas fueron seleccionadas; hubo tres ganadores y una mención honorífica. Todos los proyectos fueron aplaudidos por los mismos participantes y los mentores, quienes destacaron que este tipo de eventos inspiran a crear negocios y a demostrar que sí se puede, trabajando en equipo.

Además, seleccionaron para recibir un BootCamp de Innovación de Techstars, así como ser acreedores a una de las cinco subvenciones económicas para los equipos que se gradúen del campamento de innovación de Techstars.

EVENTO EN CANCÚN, EN PAUSA

Ken Ramírez dijo que el evento en Cancún, que estaba programado del 20 al 22 de marzo, justo cuando empezó la emergencia sanitaria y jornada de sana distancia en México, se pospuso para junio, pero reconoció que por las condiciones que aún atraviesa el país, y particularmente el Caribe mexicano, es probable que se pase hasta el último trimestre del año.

La invitación queda abierta, dijo, porque varios patrocinadores están a la espera de que se concrete, ya que es una muy buena oportunidad como semillero de talentos e ideas para iniciar negocios.

Sin embargo, recalcó que si bien Startup Weekend es una buena plataforma de proyección para gestar negocios, concretarlos depende de los equipos participantes o de quien lidere la idea. “Nosotros les apoyamos con mentores, a que desarrollen en 54 horas el proyecto; llevarlo a otro nivel ya depende de ellos y de las empresas dispuestas a apadrinarlos”. 

Descarga la Edición Digital

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es descarga-la-edicion-digital-junio-latitud21.jpg

De la naturaleza a tu cuerpo

por Latitud21 Redacción 4 mayo, 2020

Con dos años en el mercado, Plantitud es una empresa 100% cancunense que se ha colocado en el gusto de muchas personas por su vocación totalmente natural

El “gusanito” de los negocios, una nueva etapa en su vida con el crecimiento de sus hijos y su amor por lo natural llevó a Verónica López a iniciar la aventura de una microempresa. Hoy forma parte de esa nueva generación de mujeres emprendedoras que generan recursos con algo que les apasiona; en este caso a través de productos cosméticos.

Explica que hace unos cuatro años sus condiciones de vida cambiaron y sintió la cosquilla de emprender algo, así que dejó su antigua ocupación en la venta de tiempos compartidos. “Mis hijos terminaron la universidad y entonces ya no tenía necesidad de un ingreso alto como cuando había más gastos. Siempre quise emprender un negocio propio, así que me pareció el momento justo”, comentó.

Además, conoció a mujeres apicultoras en Felipe Carrillo Puerto y eso la inspiró. De hecho, a raíz de eso ingresó en la Fundación Melipona, donde tuvo mayor conocimiento sobre esta especie de abeja, la riqueza de su miel y el peligro de extinción que enfrenta por diversos motivos. “Conocí aspectos muy interesantes, como que sus nidos o jobones tienen forma de cápsulas con figura de pirámides, por ejemplo. Su miel es muy benéfica para los ojos, gastritis, heridas abiertas y otras muchas cosas; por eso me dio tristeza que estaba en peligro por la devastación de sus hábitats, y porque muy poca gente la conoce ”.

PRODUCTOS AMIGABLES

Plantitud conjunta dos cosas: por un lado, ofrecer productos naturales para el cuidado de la piel (todo de herbolaria sin químicos sintéticos) y el interés de rescatar la abeja melipona de la región, que está en peligro de extinción. “Quiero hacer un producto que identifique a Quintana Roo”, dijo.

También promueve aspectos como reducir el desperdicio, reusar envases de plástico y usar aluminio en vez de plástico.

La variedad de sus productos incluyen: para limpieza, tónicos, cremas para rostro y cuerpo, exfoliantes, jabones de glicerina y champú sólido para cabello y cuerpo, y, por supuesto, la miel de abeja melipona en sí.

PREPARACIÓN CON EXPERTOS

Coincidió que cuando estaba pensando qué hacer viajó a Grecia, a Mykonos y las islas Santorini, donde se dio cuenta que venden cremas de vino tinto, y eso la ayudó a definir el rumbo de su negocio basado en algo regional.

A partir de ahí vendría la fase de preparación: tomó cursos sobre cosmética natural en España con un grupo vía remota, donde le enseñaron que la herbolaria es indispensable para productos naturales. “Así logré mi certificación, luego tomé otro curso en Argentina sobre manejo de la piel y finalmente un curso presencial en México que me dio la certificación definitiva hace dos años, para entonces empezar a elaborar mis productos”. 

Además de los cursos se asesoró con una química bióloga, quien le dio todas las instrucciones sobre cómo instalar adecuadamente un laboratorio e hizo las revisiones necesarias para que Verónica pudiera tener la certificación de la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris). “Ella es asesora externa de Johnson & Johnson y me orientó sobre cómo ir creciendo de forma ordenada, y que aunque sea un negocio pequeño se requieren procedimientos y aspectos básicos, como el uso de guantes, cubrebocas, limpieza, etcétera.

TODO NATURAL

Los ingredientes que utiliza para elaborar sus productos son ácido hialurónico de bajo y medio peso molecular (es como el colágeno), baba de caracol, plata coloidal, mantecas vegetales orgánicas como karité y mango; aceites vegetales orgánicos como almendras dulces, rosa mosqueta; agua pura de manantial e infusiones como la de rosa de castilla, caléndula y romero. “Uso las hierbas como tal, no el extracto, para obtener todos sus beneficios”, refiere.

En cuanto a la variedad de productos, los clasifica por tipos de pieles; “más que por la edad de la persona, por el estado de su piel”. Tiene para juventud, plenitud, actitud, exclusiva para manchas y para caballeros. En cada una utiliza activos diferentes, según la necesidad de cada piel.

Por ejemplo, para pieles maduras agrega coenzima Q10, jalea real y extracto de células madre de perlas.

MUCHOS BENEFICIOS

“Recomiendo usar este tipo de productos porque, por si no lo saben, cerca de 90% de lo que nos untemos va a formar parte del torrente sanguíneo”, dice Verónica. Por eso, agrega, todo lo que contienen sus cremas se podría comer, porque no tiene químicos sintéticos. Incluso el conservador que usa, a base de rábano, está aceptado por la Ecocert (una organización europea que promueve productos sustentables). 

“Cuando te pones mis productos la piel los reconoce, los absorbe, no se quedan encima. Son productos hechos con amor, no en serie”.

Todos son con factor de protección solar +40, con un filtro adecuado para todo tipo de piel, muy necesario en esta zona del país con alta radiación solar.

Por eso, reitera, “tomé el curso de herbolaria dirigido a la cosmética, para extraer lo mejor de la naturaleza y aplicarlo a nuestro cuerpo y rostro. Las cremas en particular no son grasosas, pues son una combinación de crema con gel de sábila, lo que las hace muy ligeras”.

MUY BUENA RESPUESTA

Algo que ha motivado a Verónica a continuar en este camino es que la respuesta de la gente es muy buena. “Ha sido maravillosa, voy a los bazares y la gente que lo prueba siempre regresa”.

Su método de venta es en bazares, en tiendas locales y a través de redes sociales (Facebook e Instagram). De hecho, presume que le han hecho pedidos desde la Ciudad de México, Mérida, Monterrey, Chiapas y Tijuana. Es gente que consume y que compra los productos para vender también.

Pronto espera tener un punto de venta en Plaza Las Américas, en un local tipo bazar enfocado precisamente a cosas naturales, como sus cremas y jabones.

Por ahora, con ella y una persona que le ayuda basta para producir todo lo que vende; una persona más hace entregas a domicilio.

Recientemente pactó la venta para un hotel de Tulum,  en donde entrega de 300 a 500 piezas a la semana; las distribuye en bolsas kraft, en presentación de 45 gramos.

Para sus otras ventas elabora aproximadamente cien piezas al mes de cada producto.

También ya incluye una pasta de dientes sólida, con carbón activado, que promete un mayor blanqueamiento. 

  • 1
  • …
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • …
  • 18

Descarga la Edición Agosto 2025

Columnas Editoriales

  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025
  • Transforma tus pensamientos, transforma tu realidad

    4 agosto, 2025
  • Los males del pueblo

    4 agosto, 2025
  • La industria flotante

    4 agosto, 2025
  • Nueva generación: aspiraciones, innovación y oportunidades 

    4 agosto, 2025
  • Verano 2025 

    4 agosto, 2025
  • ASUR a las grandes ligas

    4 agosto, 2025
  • El futuro se fue con el aeropuerto de Texcoco

    4 agosto, 2025
  •  Bitácora de viaje LXI

    4 agosto, 2025
  • Crónicas de la Dolce Vita 

    4 agosto, 2025
  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo