domingo, agosto 24 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Emprendedores

NeeVa, experiencias para jóvenes

por NellyG 1 mayo, 2020

La experiencia de dos jóvenes que llegaron a Cancún para estudiar y que al principio se sintieron un poco desorientados en una nueva ciudad, sin conocer a nadie y con deseos de explorar y buscar las mejores opciones en servicios, los llevó poco a poco a crear lo que hoy es una Startup en crecimiento: NeeVA.

Cristian Romero y Amador Altamirano son los entusiastas chicos que están detrás del proyecto, que básicamente busca crear una comunidad de jóvenes como ellos que, en su etapa estudiantil, quieren vivir muchas experiencias y tener acceso a servicios de forma confiable.

Hace dos años, al llegar para formar parte de la Universidad Anáhuac, notaron que más allá de una casa de estudiantes no había mayor integración o apoyos. Ahí nació la idea, más que como empresa, como respuesta a una necesidad. Al principio fue la organización de viajes, como distracción entre amigos, pero poco a poco se dieron cuenta que la red de esos conocidos que buscaban esos viajes empezó a crecer.

De los viajes a sitios turísticos de la región pasaron a organizar eventos en hoteles y clubes de playa.

DEL PASATIEMPO A NEGOCIO

El paso siguiente fue crear una tarjeta que integrara a toda esa comunidad que estaban formando con estudiantes foráneos que llegaban a Cancún y necesitaban servicios en restaurantes, salud, transportación, guía para alojamiento, diversión, etcétera. “Los apoyamos desde que llegan, con
traslados del aeropuerto, transportación en la ciudad, orientación para encontrar casa o departamento para vivir y les ponemos a la mano una amplia gama de servicios básicos para sus necesidades”, comentan.

Es decir, los ayudan a una más rápida integración en una nueva ciudad.

“A través de la NeeVA card (una tarjeta virtual, porque estamos a favor del medio ambiente y la reducción del plástico), les ofrecemos beneficios de descuentos, promociones, servicios e incluso el acceso a conocer a más personas”.

La manera en que promueven sus servicios es a través de la página web y redes sociales (Facebook e Instagram) y ya está en desarrollo la aplicación.

Además, por la intensa difusión de boca en boca que han hecho, en la mayoría de las universidades ya los tienen en cuenta.

En total la plantilla es de alrededor de 20 personas.

¿POR QUÉ NEEVA?

El nombre de este emprendimiento encuentra su origen tan cerca y a la vez tan lejos de aquí, tal como comenta uno de sus creadores.

“Llegué a vivir a la calle Cielo y era la referencia recurrente en los grupos de Whatsapp para la organización de los eventos y viajes; entonces al buscar nombre a la empresa quise que fuera como más internacional, darle un enfoque más amplio, más allá de una agencia de viajes; buscando en internet encuentro que en eslovaco la traducción de cielo es ‘Neba’; hicimos una adecuación y así nació NeeVA.

Nos gustó cómo suena para una comunidad nueva, con lo que queremos que se identifiquen».

Si bien esta red de jóvenes nació para apoyar a estudiantes de la Anáhuac, hoy en día como fue creciendo se han sumado otras escuelas, tanto privadas como públicas.

“Tratamos de integrar a todos los estudiantes, principalmente los que vienen de fuera, pero también brindamos el apoyo para locales con algunos de estos beneficios”.

PRODUCTO DIFERENCIADO

La idea básica de NeeVA es que cuando lleguen los jóvenes encuentren una comunidad real de estudiantes, como ellos, con intereses afines.

“Que traigan el mismo chip de aprender, explorar y disfrutar. Porque no es lo mismo contratar un tour con una agencia de viajes, que te meten con gente de diferente edad y haciendo recorridos que a veces no te convencen del todo pero tienes que ajustarte a ellos porque están diseñados para un turista general”.

En NeeVA los viajes los hacen en función de lo que los jóvenes buscan, con recorridos adaptados; es decir, una mayor personalización, para que la experiencia sea la mejor. Ellos se encargan de todo, desde la organización y logística. Esto quiere decir que subrentan transporte con chofer conocido, seguro de viajero y con la mayoría de gastos del viaje incluido (incluso comida o pago por entrar a cenotes, por ejemplo).

EMPRESAS ALIADAS

Desde que en agosto pasado empezaron con la membresía sumaron a 350 estudiantes, quienes se han beneficiado con la red de aliados que han creído en NeeVA; son alrededor de sesenta empresas de Cancún, Riviera Maya e Isla Mujeres, que van desde restaurantes, servicios médicos, terapeutas, clubes, barberos, gimnasios, etcétera.

LO QUE VIENE

Por ahora solo tienen los eventos y viajes regulares (hacían dos cada mes antes de la pandemia). Pero más adelante quieren empezar a ampliar el espectro de servicios, con proyectos de apoyo para jóvenes en crecimiento personal y emprendimiento.

“Seguiremos haciendo los viajes que nos gusta mucho, hacer comunidad y mostrar nuestro país, lo bonito de México; seguiremos con los eventos porque nos gusta relacionarnos como jóvenes, conocer personas. Pero sumaremos conferencias, pláticas (NeeVA talks) para vincular a otros jóvenes con iniciativas en diferentes sectores.

Y que al final de la charla haya un evento, que puede ser una reunión, convivencia o ‘pool party’.

Es decir, una integración enriquecedora completa”. Hoy los que más los buscan son estudiantes de TecMilenio, Anáhuac y La Salle, pero la idea es ampliar el programa, incluso llevarlo a otras ciudades como Puebla, Guadalajara, Monterrey, Mérida, para que el intercambio cultural sea mayor y poder hacer viajes de aquí para allá y viceversa, con tours a todo el país.

Apantallados

por ahernandez@latitud21.com.mx 20 abril, 2020
 Con inversión de 1.5 mdp, la agencia de viajes Sayvin lanza su plataforma ‘concierge virtual’ para ofrecer servicios en hoteles pequeños y renta vacacional 

Concebida en sus inicios como un club de descuentos para viajeros, Sayvin evolucionó y se convirtió en una agencia de viajes, la cual cuenta con varios años en el mercado operando desde Playa del Carmen. Luego del éxito obtenido, ahora incursiona en un sistema de concierge virtual que tiene como objeto ofrecer un valor agregado a hoteles pequeños y propiedades de renta vacacional de la Riviera Maya.

Juan Roca, director general de Sayvin, señaló que la agencia de viajes como tal ha crecido mucho, ya que anteriormente solo se dedicaban al turismo receptivo en la Riviera Maya, pero actualmente hacen turismo emisivo, por lo que quienes contratan sus servicios pueden viajar a cualquier parte del mundo.

En cuanto al servicio de concierge virtual, explicó que se trata de un kiosco que cuenta con pantalla táctil de quince pulgadas que se coloca en la recepción de los hoteles para que el huésped pueda elegir las actividades que desea realizar durante su estancia en la Riviera Maya, en un catálogo de más de dos mil opciones. “Es el complemento perfecto para un hotel o establecimiento de renta vacacional, ya que los huéspedes tienen a la mano todas las experiencias que deseen en un solo lugar”, destacó.

NO MÁS PAPEL

El creador del concierge virtual Sayvin dijo que junto con su equipo técnico trabaja en la plataforma desde hace aproximadamente siete meses; el monto de inversión para su desarrollo fue de 1.5 mdp. 

Con esta plataforma lanzada recientemente, Sayvin apuesta también a la eliminación paulatina del papel, ya que al poder consultar las opciones de experiencias a realizar en una pantalla, el turista no necesitará de folletos, que generalmente terminan en la basura. “Vamos por la digitalización de los servicios turísticos, no más papel”, enfatizó.

Dentro de sus acciones en favor del medio ambiente, planean plantar un árbol por cada reserva que los clientes hagan a través de Sayvin. Este proyecto no es solo para México, se extenderá a otras zonas del planeta afectadas en sus recursos naturales.

Para el lanzamiento del concierge virtual se instalaron 20 dispositivos táctiles en hoteles y 20 más en establecimientos de renta vacacional.

BENEFICIO PARA TODOS

Para el lanzamiento del servicio de concierge virtual se eligió a hoteles pequeños y rentas vacacionales, ya que estos al tener un menor número de habitaciones están un poco limitados, al no contar con la infraestructura para ofrecer tours y servicios que se muestran en los grandes resorts.

“Los pequeños hoteles en lugar de tener mesa de hospitalidad solo cuentan con un recepcionista, entonces nosotros para dar valor agregado a esos establecimientos, y a los brokers (vendedores) -en el caso de las rentas vacacionales-, agregamos esta plataforma que básicamente son módulos que permiten ofrecer todo nuestro inventario de productos de manera virtual”, comentó.

Los huéspedes pueden tener acceso a la plataforma mediante las tabletas instaladas en la recepción. La prestación del servicio se hace a través de un call center o de forma presencial, ya que tienen la posibilidad de presentarse físicamente y hacer todo el proceso de contratación, explicando qué opciones tienen y en su caso recomendarles experiencias de acuerdo con su edad, gustos y tiempo de estancia en el destino.

“También se les apoya en el caso de que deseen rentar un auto, o si se sienten mal y precisan ir a un hospital, o si quieren contratar un paseo privado; hasta pensamos incluir el real state (bienes raíces), porque hay mucha gente interesada en invertir en la Riviera y hay muchas propiedades que se están construyendo y gente que quizá no maneja el idioma y los asesoramos para que pueda hacer su compra”, detalló.

¿CÓMO FUNCIONA?

El creador de este concierge virtual explicó que para hacer uso de este, el huésped va a la recepción del hotel -en el caso de la renta vacacional con el broker-, al hacer el check in les informan sobre la plataforma, para que si lo desea haga uso de ella al momento de contratar sus actividades; todo se puede hacer en la pantalla, y en caso de no estar familiarizado con ese tipo de dispositivos un agente de Sayvin los visita para cerrar el trato.

“Una de las ventajas es que los afiliados a la plataforma tienen ingresos residuales, ya que se generan utilidades sin tener que operar o hacer la venta, solo se dedican a dar el servicio de manera pasiva. Y esta es la novedad también: para la parte de las comisiones, muchas veces como no se dispone una plataforma que dé seguimiento a lo que vendes no hay una manera transparente de visualizarlo, por eso desarrollamos esta parte donde puedes ver tus comisiones, comunicarte vía chat con el equipo de administración para ver realmente lo que sucedió con esa venta, entonces transparenta también la parte de la utilidad para aquellos que son afiliados”, enfatizó.

Otra de las ventajas es que a través de un código de seguimiento se puede ofrecer todo lo que tiene la plataforma en el celular del huésped.

Agregó que no se trata de una plataforma en la que el turista compra, pone su tarjeta de crédito y el proveedor se olvida de él. “Es una plataforma que va a estar asesorándolo, por eso es un concierge, es un módulo en donde vas a estar en comunicación con un profesional que te va a guiar de la misma manera que si vinieras a la oficina, es una extensión de nuestro servicio con siete años de experiencia”.

Este modelo de negocio tiene como finalidad ahorrarles tiempo y dinero a los clientes, ya que las comisiones que cobra están muy por debajo a las de otras agencias; se enfocan al volumen, por lo que es importante que la utilice la mayor cantidad de gente. Es una opción en la que todos tienen la misma posibilidad de vender, no solo el que puede imprimir miles de folletos o paga mucha publicidad. (Antonia Rusca) 

Didáctico y divertido

por ahernandez@latitud21.com.mx 3 abril, 2020

Su pasión por la enseñanza lleva a una psicopedagoga a fundar Juego & Aprendo, una empresa dedicada al diseño y producción de material didáctico

En tiempos de nuestras abuelitas se decía que “la letra con sangre entra”; tal vez en aquella época funcionaba, pero afortunadamente los métodos de enseñanza han evolucionado y en la actualidad son mucho menos drásticos y hasta divertidos, ya que algunos involucran materiales didácticos con los que los niños además de aprender disfrutan de un buen momento.

Esta idea de hacer divertida la enseñanza lleva a la joven Paloma Almendarez, licenciada en psicopedagogía y que por varios años impartió clases en preescolar y primaria, a desarrollar su empresa Juego & Aprendo, dedicada al diseño y producción, principalmente de libros didácticos, además de cubos y otros materiales.

LIBROS SENSORIALES

“Es un proyecto muy bonito que está enfocado en los peques, mamás y maestros, porque creamos libros sensoriales para niños, cubos para bebés; es un material muy práctico, las mamás lo pueden echar a su bolsa y llevarlo a todas partes; también hacemos calendarios que pueden usar los maestros en las clases. En Juego & Aprendo hacemos todo tipo de apoyo didáctico que ayude en el proceso de enseñanza y aprendizaje”, explica.

Comenta que siempre le gustó hacer material didáctico y sensorial, así como crear juegos. “Tengo sobrinos, soy la tía que siempre les pone actividades; en la escuela también era así, me gustaba hacer material para los niños, además de que mediante los juegos veía que había un mejor aprendizaje y se divertían mucho”.

Paloma platica que el primer libro que hizo fue para su sobrino; recuerda que incluyó muchos retos para su edad y fue muy satisfactorio ver el gran interés del pequeño y cómo una a una lograba resolver todas las actividades. “Él estaba encantado, y es ahí cuando me doy cuenta que eso era lo que yo quería hacer”.

Y fue así que con una inversión de aproximadamente 15 000 pesos, que destinó a la compra de una máquina de coser, otra de bordado y diversos materiales, empezó a producir un libro tras otro.

En los inicios de su emprendimiento Juego & Aprendo, Paloma recibió el apoyo de su hermana, quien también es psicopedagoga; ella la impulsó para que creara su propia empresa. Tan pronto como tuvo un stock considerable de productos crea su página web y empieza a subir contenido; la respuesta fue inmediata.

Refiere que su primer libro vendido fue para un niño con muchos problemas de aprendizaje. “Fue todo un reto, me gusta mucho crear diversas actividades, siempre pensando cómo hacerlo diferente con algunos cambios para que resulte más atractivo”.

PIEZAS ÚNICAS

Lo interesante de Juego & Aprendo es que todos los libros son diferentes, no hay dos iguales, se trata de un trabajo artesanal en el que cada página del libro o cara del cubo tiene una actividad a desarrollar, ya sea para aprender a leer, a contar, identificar formas y colores, así como texturas.

En la elaboración de sus productos Paloma utiliza diversos tipos de telas, además de otros materiales como botones, cascabeles, broches, listones y…  un largo etcétera.

La producción de un libro o cubo le lleva dos días, ya que es un trabajo muy detallado, desde el diseño, para el cual cuenta con la ayuda de su esposo Jesús Aguirre, quien es arquitecto. “Antes de empezar a trabajar tengo muchas ideas, él me ayuda a aterrizarlas”.

Aunque tiene libros ya listos para su venta, también los hace sobre pedido, porque muchas veces se acercan madres de familia para decirle que quieren algo especial para sus hijos. “Por ejemplo, una señora me comentó que a su hija le gusta sembrar semillas de fresa, por lo que deseaba que el libro girara en torno a eso; entonces me enfoqué en crear algo así. Hice las fresas, números y una cesta donde se coloca la fruta según la cantidad de semillas que tenga”.

En cuanto al costo, dijo que esto depende del número de actividades (una por página); los hace a partir de seis, además de que personaliza la portada con el nombre del niño y/o su personaje favorito, con un precio de 850 pesos. Los libros están diseñados para agregarles páginas si así lo desean, cada una con dos actividades (frente y vuelta) con un costo de 200 pesos cada una. Los cubos los vende en 650 pesos, incluyen seis actividades y pueden ser personalizados.

Otro de los productos didácticos que elabora son calendarios, mismos que son muy requeridos por los maestros para apoyo en clase. Además de esto confecciona títeres que le piden en las escuelas; pueden hacer cualquier personaje con escenografía, así como libros de cuentos con títeres.

Actualmente no cuenta con un local propio; parte de los productos los vende en una tienda de su hermana en Reynosa, Tamaulipas, además de que tiene página web y pueden encontrarla en redes sociales y a través de Mercado Libre. También participa en diversos bazares, en donde ha tenido un gran éxito.

Juego y Aprendeo tiene promociones especiales, como por ejemplo: para el Día del Niño, en la compra de un libro se les obsequia una página adicional con dos actividades; para el Día del Maestro ofrece descuentos en la compra de material didáctico.

A quienes estén considerando la idea de emprender en un negocio propio, Paloma les recomienda no desanimarse, ya que el camino no siempre es fácil. “A veces tienes una idea, sientes que es genial pero la gente no le pone atención y te desesperas; la cuestión es persistir y no rendirse. Si realmente es tu sueño, si de verdad quieres emprender en un negocio, debes perseverar. En lo personal creo mucho en mi producto, es como un sueño hecho realidad el ver el resultado con los niños”. (Antonia Rusca) 

Bebés Fashion

por ahernandez@latitud21.com.mx 31 enero, 2020

Con apenas cuatro meses en el mercado, Miaaw Baby Clothes cuenta ya con una gran aceptación, gracias a sus novedosos diseños hechos con amor 

El gusto por el diseño y confección de ropa para bebés, así como el haber visto desde niña cómo su mamá se dedicaba a la costura de todo tipo de ropa, llevaron a una joven originaria de Jalisco a crear su propia empresa: Miaaw Baby Clothes, la cual ha tenido muy buena respuesta a tan solo cuatro meses de su lanzamiento.

Shassel Sandoval, directora general de la empresa, platica que toda la vida vio a su madre ocuparse en el diseño y hechura de prendas de vestir, muchas de las cuales las lucía ella. Al llegar a vivir a Cancún quería estrenar ropa diferente, pero al no tener cerca a su mamá empezó a hacer pruebas para coser sus propias prendas.

“A veces me salían medio chuecas, pero con tiempo me fui perfeccionando y comencé a hacer prendas para los hijos de mis amigas, que si la colchita, la sabanita, y ya después cosas más enfocadas a vestir a los bebés; es entonces cuando mis familiares me animan a vender esa ropita, me empieza a rondar la idea de hacer un negocio de esto y fue tras el nacimiento de la hija de un amigo muy querido que decido intentar hacer vestiditos y cosas más de niña”, recuerda Shassel.

NACE MIAAW BABY CLOTHES

Es así como empieza a confeccionar ropa para bebés, como vestidos, pantaloncitos, pañaleros y pijamas, los cuales, dice, hizo con mucho amor y le quedaron muy bonitos porque eran para personas a las que aprecia mucho. Es a partir de esto que la convencen para vender sus creaciones, elaborando desde los diseños hasta la manufactura, además de que decide el nombre de la marca, logotipo y todo lo que conlleva iniciar un negocio. De esto hace apenas cuatro meses.

Shassel, quien es psicóloga de profesión, se confiesa autodidacta porque no ha estado en cursos relacionados con su emprendimiento. “No estudié esto, pero en internet está todo lo que quieras encontrar. Busqué tutoriales de personas que se dedican a la alta costura, porque es lo que más me gusta”.

Agrega que en los tutoriales explican muy bien cómo realizar los terminados para que las prendas queden muy bien presentadas, por lo que hizo un compendio de toda esa información e inició su proceso de prueba y error hasta que estuvo satisfecha con los resultados. “En internet puedes aprender muchísimo de esto, veo cómo los modistos de alta costura hacen sus patrones y combinaciones de telas y colores”, señala.

En cuanto al tema de inversión, asegura que para el inicio de su negocio destinó aproximadamente 12 mil pesos, ya que al ser la costura su pasatiempo favorito contaba con algunas máquinas de coser, así que el dinero lo ocupó en la compra de la materia prima (telas e hilos), así como en el desarrollo de la marca y logotipo.

PUNTOS DE VENTA

Una vez que empezó la producción de la ropa, la incógnita fue ver en dónde iba a venderla, por lo que empezó a acudir a los bazares, porque ahí va mucha gente. “Fue una experiencia muy bonita porque he encontrado gente que me ha ayudado, que me abre las puertas, comparten lo que hago, me recomiendan con sus amigas que tienen hijos, ha sido una gran experiencia y las prendas se han vendido bastante bien”, detalla.

Asimismo, ofrece sus productos a través de redes sociales como Facebook e Instagram, en donde sube fotos (previa autorización) que le envían las mamás de los bebés que le compran sus diseños, es así que más gente ve sus prendas, además de que está en construcción su página web.

Adicionalmente ya vende sus creaciones en un almacén de ropa y muy pronto también en la tienda de regalos de un hospital de Cancún.

“He tenido una muy buena aceptación, en los bazares se acercan mamás a decirme que le regalaron tal o cual prenda a sus hijos y que les gustó mucho, o me compran alguna pieza que les gusta, en todos los colores”, comenta.

Agrega que las ideas para diseñar surgen de una combinación de varias fuentes, ya que acostumbra ver páginas de ropa en internet, aunque trata de que sus prendas no sean iguales, también se inspira viendo programas de televisión o cuando va por la calle observa qué tipo de ropa usan los niños.

“Cuando tengo las telas, que en su mayoría me envía mi mamá desde Guadalajara,  me olvido de todo y fluyo para hacer los diseños. Aunque sea la misma tela hago varios modelos, son de la misma gama pero con algunas variables”.

En un principio la diseñadora de ropa infantil tenía la idea de hacer solo de la talla cero a cinco años, pero en los bazares le han solicitado prendas más grandes, principalmente vestidos y algunas cosas para niño; también hace ropa a medida, porque aun cuando sean de la misma edad el cuerpo de los niños es diferente y necesitan ropa especialmente hecha para ellos.

Sus precios son muy accesibles, asegura que el hacer una prenda a medida no varía mucho en costo, a menos que se trate de telas caras.

Entre sus planes para el presente año está el contar con más puntos de venta, así como crear nuevos diseños de alta costura para niños y niñas con prendas cómodas y bonitas.

“Como psicóloga lo que me gusta es que una prenda pueda dar una emoción, aunque es un objeto tiene amor, cuidado; desde quien lo compra para regalarlo a un bebé, lo está escogiendo con mucho cariño, y también quien lo recibe, y cuando se lo ponen al bebé, aunque sea una prenda sencilla, te genera toda una sensación de emociones internas”, expresa.

El consejo de Shassel para quienes quieren emprender es antes que todo confiar en sí mismos, que la idea que tengan puedan llevarla a cabo y hacerlo bien, porque a veces hay dudas. “Después investiga y capacítate en lo que vas a hacer para que tu producto quede perfecto, así la gente que lo consuma siempre querrá más, porque la calidad es muy buena. Hay que ser muy tenaz y enfocado; aunque a veces toques puertas y no se abran, no se desanimen, continúa hasta que lo logres, haz plan A, plan B, plan C… hasta que funcione, porque si crees en ti y tu producto es bueno, va a funcionar”. (Antonia Rusca)  

Rastreo tecnológico

por Latitud21 Redacción 13 enero, 2020

Con una inversión de 150 mil pesos un estudiante desarrolló la aplicación Yango, que ofrece el servicio de rastreo satelital, el cual cada día tiene más clientes

Hoy en día diversas actividades de la vida cotidiana y laboral son regidas por herramientas que las hacen más eficientes y seguras; en este sentido, la tecnología juega un papel preponderante, y es a través de esta que un joven visionario -quien se encargaba de supervisar una flotilla de automóviles de alquiler- ideó una aplicación de rastreo para vehículos, que si bien ya existen algunas de este tipo en el mercado la suya cuenta con innovaciones que la hacen más confiable y eficaz.

Es así que nace Yango, empresa de rastreo satelital que ofrece servicios para ubicar vehículos en tiempo real. “Lo que hacemos es que colocamos de manera oculta un dispositivo GPS dentro del vehículo, una vez puesto se puede intervenir el auto para saber si está encendido, si está apagado, ver a qué velocidad va; tenemos una aplicación en la que podemos gestionar todos tus vehículos al mismo tiempo”, explicó Rafael Fonseca, gerente general de Yango.

Agrega que la idea surge de su negocio de administración de flotillas de Uber, “nos apalancamos mucho de los GPS, pero cuando estábamos ahí el problema es que no había una aplicación que te avisara la localización o lo que estuviera pasando, sino que teníamos que enviar a los conductores un mensaje de texto y te respondía con la ubicación, y ya fue como empezamos a desarrollar algo donde enviara notificaciones, además de un gestor del mantenimiento que indique, por ejemplo, cuándo debes de hacer un cambio de aceite, saber si se le va a vencer la póliza de seguro o la licencia a tu chofer; toda esa gestión había que ponerla en un software”.

A partir de esta idea desarrollan el software que se vincula con otros dispositivos y al final hicieron la aplicación a la que denominó Yango.

PARA TODO TIPO DE VEHÍCULOS

Acerca de la inversión para el desarrollo de la app, Rafael comentó que dispuso de aproximadamente 150 mil pesos, mismos que consiguió con familiares que lo apoyaron para materializar su proyecto; posteriormente conforme vendían los dispositivos GPS autofinanciaban el posicionamiento del proyecto y la marca.

La app Yango nació hace dos años, aunque su planeación inició hace casi cuatro años, y si bien Rafael contó con un equipo de gente que lo ayudó en ciertos aspectos, básicamente él solo desarrolló el proyecto.

A la fecha Yango rastrea más de 200 unidades, la mayoría en Quintana Roo, pero desde hace algunos meses empezaron a distribuir a nivel nacional, por lo que ya tienen presencia en Puebla, Ciudad de México, Nuevo León, Jalisco, Querétaro y Guanajuato, esto a través de socios comerciales como aseguradoras, arrendadoras de autos, empresas que tienen tráileres y maquinaria pesada.

DIVERSOS SERVICIOS

En cuanto a los servicios que ofrece Yango, el joven emprendedor asegura que pueden atender a clientes que desean instalar el GPS en su automóvil, así como también trabajan con empresas que tienen grandes parques vehiculares.

“También contamos con un diferenciador para rastrear a los empleados, pero como un sistema de control, una app para hacer check in para gente que trabaja en las calles, es decir, a las transportadoras les ofrecemos un software, para que en lugar de imprimirles su itinerario todo les llegue a la aplicación, ellos lo bajan en su celular y les asignan la ruta, por eso en cuanto el GPS detecta que llegan por su pick up al aeropuerto, la app indica si arribó a tiempo, si hizo bien su trabajo, si iba a buena velocidad, si tenía el aire acondicionado encendido, etc.”, detalla.

Al final la misma app le da un formulario que es la encuesta de calidad que se entrega al cliente y la firman el cierre del servicio. Todo esto les sirve a las empresas transportadoras para tener una encuesta de calidad y un mayor control del servicio que están dando sus empleados.

Comentó que todo esto se hace a través del teléfono celular del empleado y se puede vincular con dos GPS (el del celular y el del vehículo), lo cual permite tener una información muy puntual de todo lo que sucede durante el trayecto. Esto funciona con tecnología internet, ya sea 2G, 3G o 4G.

En cuanto a los equipos, mencionó que son de gran calidad, se los proveen de China y Lituania; aunque en el mercado hay algunos más económicos, en Yango tienen altos estándares.

CONTRATACIÓN

Yango tiene diversas opciones para sus clientes, quienes de manera inicial pagan el GPS, para después cobrar una mensualidad (no hay plazos forzosos) que garantiza la conexión entre el dispositivo y la plataforma, lo que además incluye el servicio al cliente en caso de que le lleguen a robar su vehículo, ya que pueden apoyarlo para apagarlo e impedir que lo vuelvan a encender, lo que hará fácil su localización.

“La renta mensual es de 349 pesos por un vehículo, pero hay escalas de precios, si son más unidades el costo disminuye, además de que damos beneficios, como por ejemplo tenemos alianza con varias aseguradoras que nos dan descuentos por el hecho de tener GPS y eso disminuye el riesgo. Estamos cerrando trato con una empresa que se dedica a la recuperación de vehículos, lo que te va a dar es que por un costo extra en la mensualidad podemos garantizarte que encontraremos tu vehículo en caso de que sea robado”, aseguró.

ALERTAS

El servicio que ofrece la plataforma dispone de varias alertas, entre las que destacan la de velocidad, por lo que si el conductor excede el máximo permitido o manejan de manera imprudente, la información llega a la plataforma; también cuentan con alerta de choque y la de geocercas, que se activa cuando el vehículo sale del área que tiene fijada.

Toda esa información le llega directamente al cliente, se dispone de servidores que en automático procesan la información. “Si es una empresa grande que tenga necesidad de rastrear, solamente el dueño dispone de una cuenta administradora, pero se hacen subcuentas con ciertos permisos para quien el cliente decida que debe contar con esos datos”.

Rafael dijo que el primer año fue muy difícil, porque la competencia es grande, pero las recomendaciones por el buen servicio que prestan les han ayudado mucho a comercializar la aplicación.

DIVERSIFICACIÓN

El servicio que ofrece Yango también puede ser instalado en vehículos marítimos, como lanchas, yates y motos acuáticas.

Asimismo, la empresa ofrece un GPS conectado a su plataforma para rastrear a personas con enfermedades como alzheimer y otras que pudieran causarles que se desorienten. El dispositivo puede ser instalado en un collar o pulsera. También puede usarse en las mascotas. (Antonia Rusca) 

Regalo del mar

por Latitud21 Redacción 10 enero, 2020

El gran cúmulo de sargazo que observó durante un paseo a la playa le dio a Victoria Morfín la idea de utilizarlo para elaborar papel 

De todos es sabido que el recale masivo de sargazo a las costas de Quintana Roo originó diversos problemas, principalmente una baja en la afluencia de turistas, ya que a mucha gente le desagrada vacacionar en playas repletas de la macroalga, la cual si bien es cierto no resulta grato encontrarla en el lugar elegido para disfrutar del sol y el mar también lo es que algunos visionarios han sabido sacarle provecho para hacer negocio.

Este es el caso de Victoria Morfín, una joven cozumeleña interesada en el reciclaje y que tras una visita a la playa, acompañada de su mamá, al ver la gran cantidad de sargazo que había pensó que debía hacerse algo con todo eso, y es cuando surge la idea de elaborar papel.

“Lo primero que hice fue consultar en internet cómo se hace el papel a base de nopal, de semillas, arroz y de diferentes materiales; vi los procedimientos y traté de seguirlos teniendo como base el sargazo; obviamente no todos quedaban, pero fui haciendo una combinación de muchos procesos, viendo qué podía cambiar o agregar, hasta que logré producir pliegos de papel”, explica Victoria.

Al dominar la técnica de producción la joven crea la empresa Sargánico para elaborar libretas. Inicia con una inversión de aproximadamente dos mil pesos que destina a la compra de insumos, como una guillotina, ollas, bastidores y tijeras especiales, de esto hace casi un año y medio.

En este punto Victoria detalla que el proceso inicia con la recolección de sargazo una vez por semana, cuando recogen alrededor de 250 kilogramos; después de eso separan la basura y arena que pueda llevar (la arena la regresan a la playa), lo ponen a secar. Posteriormente la macroalga entra en un proceso (no rebelado) para poderla moler y obtener así una pulpa que combinan con papel de reciclaje molido para hacer el papel de sargazo.

ALIANZA ESTRATÉGICA

Tras algunos meses de trabajo Victoria hizo una alianza con Grupo Regio, el cual la apoyó con la infraestructura necesaria para hacer crecer el proyecto, por lo que actualmente trabajan como una sociedad de proveedores en la cual Regio le compra el papel de sargazo, además de que la apoyan en el proceso de acabados, armado de pastas y le proveen su merma de papel que Sargánico mezcla con el alga.

“Nosotros nos dedicamos a elaborar el papel a base de sargazo, con el que hacemos libretas, portavasos, porta menús y cajitas, pero ya estamos viendo qué más podemos abarcar en el mercado, porque al fin de cuentas es papel y hay infinidad de cosas que se pueden hacer. La alianza con Grupo Regio es para que inyecten capital, nos está ayudando a crecer, a constituirnos legalmente, hacer una inversión más grande para poder industrializar, es una alianza para generar una nueva empresa”.

Agregó que con su proyecto, Sargánico no solo ataca el problema del sargazo sino que da una segunda vida al papel, que generalmente se va a la basura, por lo que se disminuye la tala de árboles.

“Ahorita estamos haciendo alrededor de dos mil pliegos a la semana, próximamente contemplamos que serán dos mil al día, estamos en ese proceso”, expresa.

PRECIOS Y DISTRIBUCIÓN

En cuanto a los precios que manejan, la joven empresaria -quien está a punto de terminar la escuela preparatoria-, señala que no son altos; por ejemplo, una libreta grande cuesta 190 pesos, del tipo de las que valen de 200 a 250 pesos en el supermercado. “Es un producto bastante accesible; obviamente, si es una venta corporativa entre más piezas pidan se puede dar un precio de mayoreo”.

La venta de los productos la hacen a través de redes sociales y en su correo electrónico, adonde les llegan pedidos de todo México y de otros países. “Lo que nosotros tenemos en este momento como punto de venta fija son las oficinas de Grupo Regio.

Entre los planes inmediatos de Victoria está el producir más para consumir un mayor volumen de sargazo. También desea instalar una planta en la que dé empleo a adolescentes que deseen estudiar y trabajar al mismo tiempo, adultos mayores, gente con problemas y madres solteras.

De igual forma desea desarrollar nuevos productos, ya que el sargazo tiene mucho potencial, pero antes debe perfeccionar la técnica del papel. “Me gustaría aprender de física y química, para que sea algo más científico, tal vez así poder hacer plástico o telas, es cuestión de ver las propiedades que tiene el alga”.

El consejo de Victoria para quienes desean emprender es primeramente creer en su proyecto, “porque si no creen o tienen dudas, ¿cómo van a querer vendérselo a alguien?, ¿cómo van a querer que crean en él? Tienes que empezar por creer en el proyecto y darle todo porque el emprendimiento no se trata solo de ‘ya tuve la idea, voy a hacerla y ya dame dinero’, es algo que lleva mucho tiempo, esfuerzo y dedicación. (Antonia Rusca)  

  • 1
  • …
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • …
  • 18

Descarga la Edición Agosto 2025

Columnas Editoriales

  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025
  • Transforma tus pensamientos, transforma tu realidad

    4 agosto, 2025
  • Los males del pueblo

    4 agosto, 2025
  • La industria flotante

    4 agosto, 2025
  • Nueva generación: aspiraciones, innovación y oportunidades 

    4 agosto, 2025
  • Verano 2025 

    4 agosto, 2025
  • ASUR a las grandes ligas

    4 agosto, 2025
  • El futuro se fue con el aeropuerto de Texcoco

    4 agosto, 2025
  •  Bitácora de viaje LXI

    4 agosto, 2025
  • Crónicas de la Dolce Vita 

    4 agosto, 2025
  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo