domingo, octubre 19 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Encuentros

Manuel Montes de Oca: Flor de Lis Cancún

por WebMaster 22 noviembre, 2019

Trabajo constante, objetivos claros y un buen tino para los negocios forjado a base de experiencia son los ingredientes básicos para el éxito empresarial

Más que una carrera en el mundo de los negocios, ha sido una aventura en permanente crecimiento, apostando ante todo a las tradiciones mexicanas con las banderas de la máxima calidad y el buen servicio.

De eso y del más reciente proyecto en el que vuelca toda su experiencia platicó Manuel Montes de Oca con L21, desde el restaurante Flor de Lis, cuya incursión en Cancún ha sito exitosa gracias a que enaltece la gastronomía nacional y rescata el concepto de restaurante 100% mexicano, con herencia culinaria de la cocina tradicional.

“La idea es que nuestra cultura gastronómica se pueda compartir en México y en el mundo”

FRANQUICIAS RESTAURANTERAS

Usted es pionero en el tema de las franquicias restauranteras en Cancún, ¿cuándo inicia y cuáles fueron las primeras que trajo?

Empezamos en Cancún con la distribución de Jugos y Concentrados Xico, en 1988; continuamos con la franquicia de Paletas Manhattan y Helados Blue Bell, en 1992. En 1994 concretamos la primera franquicia de Los Bisquets Bisquets Obregón a nivel nacional, la cual continuamos hasta tener activas siete unidades entre Cancún y Playa del Carmen. Actualmente operamos Rolandi’s Pizzería y Flor de Lis.

¿La instalación de estos restaurantes fue por parte de algún grupo empresarial o fueron emprendimientos 100% suyos?

Los desarrollos en la instalación de franquicias han sido llevados de la mano con cada uno de los corporativos para asegurar la calidad y mejorar en la estandarización de procesos; sin embargo, los proyectos de expansión y franquicias fueron una idea mía: una vez que identifiqué el valor de las marcas a nivel nacional y la proyección de crecimiento que estas podrían tener desarrollé un modelo de crecimiento y estandarización de procesos para poder expandirnos a nivel nacional.

¿Qué marcas han sido las más exitosas?

En primer lugar, sin duda, Los Bisquets Bisquets Obregón, que ahora tienen 128 sucursales a nivel nacional, siendo pionero con la primera franquicia de México en Cancún.

En segundo lugar Rolandi’s Pizzería, con 40 años de operación y cinco sucursales en la Península de Yucatán, continuando la expansión con un nuevo proyecto en Playa del Carmen este 2019.

Y ahora en Flor de Lis, donde está renaciendo el modelo de restaurante, cien años después de su inicio y desarrollando un concepto único, creando una plataforma de crecimiento en los diferentes modelos que tiene (restaurante, restaurante exprés y fábrica).

¿A qué atribuye su éxito?

Definitivamente al trabajo constante y los objetivos claros en las directrices de cada una de las empresas en las cuales me involucré con estos proyectos, ya que son empresas 100% mexicanas y siempre nos basamos en otorgar insumos de la más alta calidad y servicio personalizado.

Así como algunas marcas prosperaron, otras en cambio se quedaron en el camino, ¿cuáles fueron estas?

Los Bisquets Bisquets Obregón (sucursal Forum) y EuroGourmet.

¿Qué factores influyeron para su cierre?

En el caso de Los Bisquets Bisquets Obregón (sucursal Forum), lo que pasó fue que el segmento de mercado no era el adecuado para la zona en su momento, mientras que en el caso de EuroGourmet era un proyecto franquicia piloto que quedó avalado para poder introducir de manera formal a La Europea.

NUEVO PROYECTO

Actualmente echó a andar un nuevo proyecto en Cancún. Háblenos de esto…

Exaltar las tradiciones mexicanas para mí ha sido prioridad, ya que es la forma de enriquecer nuestra cultura, en este caso disfrutando de su maíz milenario, que aun en la Conquista española nunca desapareció como un alimento base de la gastronomía mexicana.

Flor de Lis es una marca que tiene 101 años (desde 1918) desarrollando los mejores tamales en México y muy seguramente en el mundo; ahora me incorporo a este proyecto para hacer renacer el modelo de restaurante y junto con la fábrica de tamales introducir el desarrollo de franquicias a nivel nacional e internacional, teniendo diferentes modelos de inversión para su expansión y creciendo en el ámbito gastronómico, no solo en cuestión de tamales sino de comida mexicana y gran panadería.

La idea es que nuestra cultura gastronómica se pueda compartir en México y en el mundo.

¿Cuál fue el monto de inversión?
Según los modelos de franquicia pueden ser: cuatrocientos mil pesos para restaurante Flor de Lis Express y 30 millones de pesos para el restaurante más la fábrica, como en el caso del abierto enfrente de Las Américas.

¿A qué mercado va dirigido?
Estamos dirigidos al mercado nacional en un ambiente de familia, involucrando desde la primera generación hasta la última, haciendo así un restaurante mexicano 100% familiar.

¿Tiene planes para nuevos proyectos en el Caribe mexicano?
Claro, tenemos un plan de expansión, iniciando por la Península de Yucatán, donde ya existe mucho interés por adquirir franquicias, además de otras ciudades.

Dada la gran cantidad de restaurantes que hay actualmente, ¿aún es rentable el rubro gastronómico?

Claro, definitivamente existe mucha oferta constante; sin embargo, Flor de Lis está situado en el corazón mexicano, rompiendo esquemas y demostrando al 100% el peso de la gastronomía mexicana, bajo el lema “sembrando semillas para cultivar franquicias mexicanas en el mundo”.

Con sello mexicano

* Negocio: restaurante Flor de Lis

* Superficie: 450 m² en restaurante y 250 m² en área de cocina y fábrica
* Empleos directos: 60
* Empleos indirectos: 100
* Especialidad: cocina mexicana

Texto: Nelly García
Foto: Brenda Santana

City Express anuncia inversión de 300 mdp en México

por Redacción 2 agosto, 2019

Con 146 hoteles en México y seis en el extranjero, la cadena continúa su expansión en diversos destinos, incluido Cancún… en donde sumará dos hoteles a los cuatro existentes

El turismo de negocios es un segmento que registra un constante crecimiento en México, por lo que cada día se abren nuevos establecimientos dedicados a ese nicho, ejemplo de ello es la cadena City Express, cuyo director de Desarrollo, Javier Arce, platicó con L21 y detalló cada una de las cinco marcas con las que cuentan, así como los proyectos para continuar su crecimiento, principalmente en las grandes ciudades de la república mexicana.

PIONEROS EN TURISMO DE NEGOCIOS

¿Cuándo inicia la cadena hotelera City Express?

Fundamos City Express en 2002 y el primer hotel abrió en mayo de 2003; tenemos 17 años.

¿Cómo les ha funcionado este esquema dirigido al viajero de negocios?

Muy bien, es un producto que diseñamos minuciosamente para las personas que trabajan tanto en el sector de negocios como el técnico que va a realizar algún trabajo a una industria, el ejecutivo de ventas, el contador, en fin. Lo que siempre pensábamos es que esas personas necesitaban un lugar cómodo para dormir donde tuvieran lo necesario para concluir su labor: un buen escritorio, internet, comunicación, un espacio donde recibir gente, ciertos servicios básicos, como café, agua, salas de juntas, así como gimnasio, una buena regadera y desayuno completo para iniciar bien el día. Es un producto muy bien aceptado hasta el momento.

¿Qué marcas manejan?

Empezamos como la marca líder que es City Express tradicional, entró muy bien en este segmento de mercado, después vimos otras oportunidades y nació City Express Suites, un producto dirigido al viajero frecuente de estancias prolongadas; más adelante salió City Express Junior, que es exactamente lo mismo que cualquiera de nuestras otras marcas pero con una habitación más reducida, obviamente con una tarifa menor; después surgió la marca de lujo City Express Plus, que tiene un poco más de áreas públicas, un mayor nivel de decoración, de confort al huésped, con ciertos cambios. La más reciente es City Centro, hoteles que se ubican en edificios históricos en la zona centro de las ciudades, en los que se combina historia y modernidad; tenemos dos propiedades hasta el momento, una en Ciudad de México y otra en Oaxaca, y estamos por abrir uno en San Luis Potosí.

Tienen cinco marcas, ¿cuántos hoteles y cuartos?

Son 152 propiedades en total, de las cuales tenemos una en San José, Costa Rica, cuatro en Colombia y una en Santiago, Chile. Contamos con un poco más de 17 mil habitaciones.

¿Son propietarios de todos los hoteles?

La mayoría de los hoteles -entre 70 y 75%- son propios o coinvertidos y el resto son con esquemas de franquicia y administración.

¿En cuántos estados de la república tienen presencia?

En 30, no contamos con hoteles en Guerrero y Morelos.

¿Alguna razón especial para no invertir en Guerrero y Morelos?

La realidad es que las ciudades de Guerrero son eminentemente turísticas, como las de Quintana Roo, pero no tienen el potencial tan grande de esta entidad, por un lado, y por otro está el problema de la violencia, que es muy fuerte y lo ha resentido el estado, por lo que hemos dejado pasar la oportunidad esperando a que vengan tiempos mejores; en el caso de Morelos tiene una zona industrial no muy grande en Cuernavaca, pero sigue siendo un mercado de fin de semana de la Ciudad de México, con visitantes que no pernoctan.

MERCADO EN CRECIMIENTO

¿Cuántos hoteles tienen en el Caribe mexicano?

En este momento tenemos siete hoteles operando: cuatro en Cancún, dos en Playa del Carmen y uno en Chetumal; estamos por iniciar la construcción en Cancún de un City Express Plus en la avenida Bonampak y un City Express en la zona del aeropuerto.

¿Cuántos empleos genera City Express?

Somos cuatro mil 500 colaboradores directos, hace 17 años éramos dos personas las que iniciamos en esto. Lo importante es que por cada empleo directo se generan cinco indirectos, estamos hablando de que prácticamente tenemos 25 mil empleos indirectos que vienen de los servicios externos; por ejemplo, no tenemos restaurantes, pero ofrecemos el mejor room service porque contamos con la carta de los restaurantes que están alrededor, entonces el huésped escoge qué quiere, lo pide al restaurante que haya elegido, firma y el importe se le carga en la cuenta del hotel. Tampoco tenemos tintorería y lavandería, por lo que el servicio se da a través de negocios con los que hacemos convenios. Todo eso que repartimos son los empleos indirectos que estamos generando.

¿Cuántos hoteles están en planeación?

Ahorita en el caso de Quintana Roo se proyectan dos, de los cuales el de la avenida Bonampak tendrá una inversión de 300 mdp, con 160 habitaciones, será un hotel emblemático en la zona; el que se ubicará cerca del aeropuerto tendrá 120 habitaciones, con una inversión de 160 mdp. A nivel nacional tenemos algunos proyectos en Guadalajara, Ciudad de México, Tijuana, Mexicali y otras ciudades.

Hoteles: 152
En México: 146 hoteles
Habitaciones: +-16 000
En el extranjero: 6 hoteles
Habitaciones: +-1 000
Promedio de ocupación anual: 61%
Próximas inversiones: 1 660 mdp

¿La inseguridad desalienta las inversiones?

City Express es una marca que siempre le apuesta al país; es cierto que hay problemas y que nos afectan a todos, no solo a nuestra cadena o al sector turístico sino a todos en general, pero eso no nos detiene, tenemos que seguir creciendo y buscar junto con las autoridades la forma de minimizar los riesgos en lo que sea posible. Seguimos apostando por México, hay una necesidad de hospedaje, la gente tiene que seguir viajando, no nos podemos quedar en nuestras casas, el mundo sigue y hay que trabajar.

¿Cuál ha sido la respuesta en el extranjero, hay planes para nuevos destinos?

Excelente, aunque entrar a esas plazas no fue fácil por tratarse de un producto nuevo, el tiempo de penetración de la marca fue más largo que en México, pero vamos por buen camino. Ya son ocho años desde que iniciamos en otros países, el primer hotel se abrió en Costa Rica, de ahí llegamos a Colombia (dos hoteles en Bogotá, uno en Cali y uno en Medellín) y por último inauguramos en Chile. Nos gustaría seguir creciendo en el extranjero, pero por el momento estamos más enfocados en México.  

Embajadora de Colombia en México

por Redacción 3 julio, 2019

Para atender la demanda de diversos trámites de turistas y residentes colombianos en el sureste mexicano, la embajada de Colombia en México abrió su segundo Consulado General en Cancún que abarca los estados de Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Chiapas y Tabasco.

En charla con L21, Patricia Cárdenas, embajadora de Colombia en México, platica sobre las preferencias del turismo colombiano por los destinos turísticos del Caribe mexicano, así como las relaciones comerciales que hay entre ambas naciones y la necesidad de establecer una representación consular en la región.

¿Por qué abrir un consulado de Colombia en Cancún?

No solo era la necesidad de atender a residentes colombianos de la ciudad, sino también por el turismo de mi país que llega al destino. El turista genera muchas novedades: se accidentan, se enferman, pierden documentos o se los roban, por lo que buscan una asesoría. El tener aquí una oficina del Estado de Colombia les da mayor seguridad. Antes se tenía que ir hasta la Ciudad de México y era más difícil por la distancia.

¿Cuántos consulados colombianos hay en México?

En la Ciudad de México se abrió el primer Consulado General, honorario, posteriormente se inauguró un Consulado de Primera en Guadalajara y el de Cancún sería el segundo Consulado General, que está por encima del de Guadalajara y abarca los estados del sureste: Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Chiapas y Tabasco. Cada dos o tres meses realizamos consulados móviles en los otros estados para tener presencia y atender las necesidades de los colombianos.     

¿Cuántos residentes colombianos hay en el sureste del país?

De acuerdo con el Instituto Nacional de Migración (INM) son casi seis mil, pero esta cifra es un subregistro porque hay colombianos que no están regularizados o se regularizaron hace mucho tiempo, o tienen la doble nacionalidad, son datos que no tenemos contabilizados.

En el caso de Quintana Roo…

En el estado tenemos un registro de 795 colombianos de manera regular y a través del Aeropuerto Internacional de Cancún llegan mensualmente 19 mil 700 turistas de Colombia. 

¿Qué nivel de crecimiento tiene el turismo colombiano en México?

Es exponencial, pero la afluencia de colombianos a México creció cuatro veces en los últimos dos años. México es un destino turístico por excelencia y nuestros compatriotas también escogen a este país porque tenemos la facilidad migratoria. No sabemos si este turismo viene a quedarse, ya que esta es tierra de oportunidades y los colombianos que encontraron esa oportunidad emigran y llegan a Quintana Roo.

¿Qué destinos visitan más?

El turismo de Colombia ya no solo visita Cancún, sino que ahora viajan mucho a otros lugares como Holbox, Playa del Carmen y Bacalar, aunque Cancún sigue siendo el destino favorito de los colombianos, quienes tienen una estancia de cinco días mínimo.

¿Cuál es el flujo de mexicanos a Colombia?

La afluencia de turistas mexicanos a nuestro país creció 200%. Hoy en día tenemos una concurrencia de 200 mil visitantes de México. Ellos también están descubriendo Colombia, donde tenemos lugares muy atractivos: playas, montañas, llanuras, la zona cafetalera que ofrece lugares maravillosos con hoteles tipo casas antiguas, haciendas y mucho más. La región Andina es una de las seis áreas naturales del país.

¿Cómo es la relación comercial entre México y Colombia?

A través de unas 60 empresas en sectores como alimentos, transporte, textil y moda tenemos presencia en México, entre ellas Ecopetrol, nuestra máxima compañía de petróleo que actualmente está invirtiendo en bloques de petróleo en Tabasco, y la aerolínea Avianca, además de trabajar en temas prioritarios para nuestro gobierno y buscar nuevas oportunidades en la nueva agenda propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

¿Cuántas empresas mexicanas están en Colombia?

Más o menos es una cifra similar. Están las grandes empresas de todos los sectores, desde telecomunicaciones como Telmex, hasta Cemex, Femsa. La idea es continuar con esas inversiones y promover más las de México en Colombia. Hay interés de empresarios colombianos por llevar turismo de hoteles de alto nivel como los que hay en Quintana Roo. 

¿Afecta la inseguridad del país a las inversiones de Colombia? 

La empresa colombiana confía en México, en sus instituciones. Nosotros de inseguridad sabemos bastante porque ya pasamos por una época difícil que nuestro país ya superó, pero también esos riesgos traen nuevas oportunidades (…) se sabe manejar ciertas variables que ya conocemos, digamos que por la misma historia reciente de Colombia. 

DANIELLE VAN DER KWARTEL

por Redacción 3 junio, 2019

Con 10 años de operación, Money Back crece en número de solicitudes atendidas por parte de turistas que buscan se les reembolse el IVA de sus compras

Una parte importante de los atractivos de todo destino turístico tiene que ver con las compras; quienes viajan por lo general incluyen en su itinerario visitas a las tiendas, y en ese sentido siempre buscarán los mejores precios y productos, así como la posibilidad de recuperar al menos un porcentaje de los impuestos que han pagado por ellos.

En encuentro con L21, Danielle Van der Kwartel, directora de Money Back, empresa proveedora en reembolso del IVA a turistas extranjeros, detalla el mecanismo para llevar a cabo este servicio.

DEVOLUCIÓN DEL IVA

¿Qué es Money Back?

Es la concesión del Sistema de Administración Tributaria (SAT)  para la devolución de impuestos, el IVA al turista extranjero. Tenemos 10 años en Cancún. Somos una concesionaria a nivel nacional por parte del gobierno federal.

En 2007 fue abierto el programa como tal, salió a licitación; en 2008 nos dieron el título de concesión y empezamos a formar la empresa desde cero.

¿Cómo se hace este trámite?

El turista generalmente se entera de este programa en las tiendas, donde tienen los folletos con toda la información que se requiere, y en el aeropuerto es donde contamos con módulos, esto les lleva cinco minutos. Está establecido un tiempo para la revisión de la información, se procesan los trámites y a los 45 días se le transfiere a su tarjeta de crédito el 8.9% de los impuestos que pagaron, con lo cual pueden hacer compras.

¿Qué productos entran en estas devoluciones?

Hay un catálogo de productos. Prácticamente todo lo que puedas comprar en tiendas de cualquier centro comercial, menos muebles; tienen que ser objetos que entren en la maleta, a menos que tengas un permiso de exportación, por ejemplo para una obra de arte.

Todo lo que son productos, no servicios, como hoteles, restaurantes, parques de diversiones o traslados. Los productos que más compran en volumen son los lentes de sol y los más costosos son las joyas, esto principalmente en Cozumel donde los cruceristas aprovechan para adquirirlas. 

REQUISITOS DIVERSOS

¿Cómo ha crecido este servicio para Money Back?

Tuvimos un pico interesante en 2015 que fue un buen año para todo el turismo en el estado; captamos más de 120 mil solicitudes que si lo traduces a personas son unas 250 mil las que solicitaron su devolución de impuestos, de las que se hicieron más o menos 90 mil. Eso ha bajado por la facturación electrónica, si no la tienen perfectamente escrita, incluyendo cinco elementos indispensables: nombre completo del turista como está en su pasaporte, número de pasaporte, país que lo expidió, descripción de la mercancía que compró y el XE que es el Registro Federal de Causantes genérico para extranjeros, el SAT no acepta la solicitud. 

¿Es fácil hacer el trámite para la devolución del IVA?

Tiene algunos puntos un tanto especiales, si no dice ‘turista’, el SAT no lo acepta, lo cual es un error porque antes la palabra turista era un término legal en la Ley Migratoria; cuando esta cambia el término a ‘visitantes’, hoy por hoy los que trabajan en el SAT interpretan turista como esa parte en la forma migratoria, pero el motivo de viaje es irrelevante, entonces eso ha sido un problema para nosotros; más de la mitad de las solicitudes se cancelan por detalles como ese; los turistas no tienen la culpa, ni nosotros, porque yo tengo que pagar primero al turista y después presentarlo al SAT y me lo regresa; si yo financio todo no puedo pagar al turista si sé que el SAT no me lo va a reintegrar a mí. Eso ha sido un tema que hemos trabajado con el SAT y ahora estamos en gestiones con la actual administración para poder restablecer las reglas benéficas para todos en el programa, porque sí es un impulso muy grande para la economía en general y va en línea con lo que dice nuestro presidente, que queremos tener mayores divisas, queremos subir del lugar 15 en divisas al seis, que lo mejor es que gasten más, este programa justo va alineado a ese objetivo.  

MERCADOS TURÍSTICOS

¿Han tenido buenos resultados?

Depende de qué mercado hablemos; por ejemplo, los europeos, asiáticos y latinoamericanos, sobre todo de Argentina y Brasil, conocen bien el tax by shopping porque lo tienen en sus países desde los años 80 o lo han hecho en sus viajes. El otro mercado que no lo conoce para nada es el americano, que es el 50% de nuestro negocio en el estado; entonces sí ha costado trabajo explicarles cómo funciona esto, que es un producto del gobierno; somos un intermediario que facilitamos este servicio. Hay detalles como la factura electrónica que se implementó en 2016; hoy en día muchas empresas aún no logran facturar correctamente, y no hablo de las tiendas chiquitas sino hasta grandes marcas, lo que dificulta la devolución del IVA.

¿Cuánto han devuelto el último año?

Aproximadamente 300 mdp, similar a 2017. En 2015 fue buen año, hubo más trámites, pero el promedio en devoluciones era menor. Aquí hay tres cosas: estamos atrayendo compras mayores donde los turistas tienen más cuidado para tener todo correcto y poder hacer el trámite, o las tiendas cuidan más a sus clientes para que puedan hacer su trámite, o que los precios han subido en las tiendas, esas son las razones por lo que se han elevado las devoluciones.

¿A partir de qué monto se hace la devolución del IVA?

Para procesar un reembolso de impuestos el gasto mínimo debe ser de mil 200 pesos y el promedio de 18 mil pesos; hay quienes gastan mucho más, sobre todo los cruceristas que compran joyas.

¿Cuáles son los planes más próximos para Money Back?

Fortalecer los módulos con los que contamos, sobre todo dentro del estado; ver la manera de que el programa crezca para que haya más derrama económica en los destinos. Se busca además la digitalización para hacer todo el proceso en línea porque el papeleo ya quedó atrás, no se utiliza en Europa. Hay que automatizarla para que sea más fácil, tanto para los comercios con sus facturaciones y obvio para los turistas. 

«La ociosidad es la madre de todos los vicios»

por Redacción 3 mayo, 2019

De profesión economista, con pasión emprendedora y activa impulsora de las buenas prácticas ambientales, Bárbara Hernández, propietaria de dos hoteles en Holbox, va por su tercer centro de hospedaje, ahora en Valladolid, el cual proyecta con el rasgo característico de sus negocios, la sustentabilidad.

En encuentro con L21 destaca la importancia del cuidado de los recursos naturales, además de comentar algunos detalles de otros proyectos que pronto dará a conocer en su totalidad.

PROYECTO PERSONAL

¿Cómo inició en el mundo empresarial?

Empecé esta aventura de hotelería hace 10 años buscando una casa para estar en alguna playa virgen, y encontré un hotel en Holbox que estaba en venta; quedó destruido por el paso del huracán Willma. Decidí rehacerlo porque estaba bastante dañado, además de que ya habían pasado varios años y prácticamente se había deshecho; se restauró por completo. Con el tiempo fui comprando terrenos a un lado para construir más cuartos. Empecé Las Nubes con 15 cuartos que eran los que originalmente tenía, luego hice seis más; con el tiempo compré más terreno y acabé con 27 cuartos, utilicé una parte para hacer un spa y el otro ahora lo tengo para mis labores de basura, ahí la separamos, voy a hacer una compostera para convertir en tierra la basura orgánica, ahí tenemos la planta de tratamiento y mi siembra de hortalizas.

Después de esto viene Casa Bárbara…

Cuando estoy terminando Las Nubes me ofrecieron en venta un hotel en el centro de la isla que se llamaba La Casa de Alberto; como soy economista me dije: ‘esto es economía de escala; con un solo gerente voy a manejar los dos hoteles, con un solo jardinero…’ La verdad es que no es tan sencillo como eso, tuve una curva de aprendizaje muy interesante y me quedé con lo que hoy es Casa Bárbara, un hotel muy sabroso, otro ambiente totalmente diferente al no estar tan cerca del mar.

NUEVO PROYECTO

Ya tiene un tercer proyecto hotelero…

Sí. La verdad es que soy una persona muy inquieta; como dice el dicho: ‘la ociosidad es la madre de todos los vicios’, y pues me metí en esto. Hace como tres años fui a Valladolid y compré una casa pensando en hacer un hotel, había estado dándole vueltas y ya finalmente lo estamos comenzando porque es una casa colonial; es algo más complicado porque necesitamos obtener permisos, pero todo bien. Estamos dejando 40% para áreas verdes y espacios para absorción de agua de lluvia.

¿En qué consiste el proyecto?

No es un hotel muy grande, son 15 cuartos; lo que quiero es darle muchísimo énfasis al restaurante, que la gente se desvíe de su camino para ir a comer con nosotros. Estoy ‘cocinando’ el proyecto pero estoy muy ilusionada con esto, buscando chefs, ver qué tipo de comida vamos a ofrecer, obviamente platillos yucatecos pero comida más ligera, con más verduras, algo como más joven, pero sin dejar la esencia de la gastronomía de la región.

¿Cuándo se podrá poner en marcha?

Yo creo que estaremos estrenando a principios del año que entra; en este momento estamos viendo todo lo referente a inversión. Calculo una inversión de 20 mdp, más la adquisición de la propiedad que fue de dos millones de pesos.

MERCADOS MUY DEFINIDOS

¿A qué mercados se dirigen sus hoteles?

En Holbox, sobre todo en Las Nubes, nos hemos dedicado a desconexión, a que la gente llegue y en máximo tres días se desconecte y tenga una experiencia agradable de relajación y de contacto con la naturaleza. En Valladolid será algo más espiritual, un lugar para hacer retiros de yoga, de meditación, que también hago en Las Nubes.

¿Cuál es el promedio anual de ocupación en sus hoteles?

Estos últimos dos años ha aumentado, había estado en 60% pero el año pasado cerró en 75%; el primer trimestre de 2019 fue de 85%. A finales del año pasado nos bajó el turismo norteamericano, pero volvió a subir; también tenemos visitantes nórdicos, franceses y muchas familias mexicanas.

DE LA MANO CON LA SUSTENTABILIDAD

¿Cómo se puede ser sustentable en un lugar que ya está sobreexplotado como Holbox?

Yo empiezo conmigo misma; tal vez ahora todo el pueblo está empezando a reciclar basura, nosotros lo hacemos desde hace tres años, porque yo creo en la sustentabilidad; tengo recolectores de agua de lluvia, con eso relleno todas mis cisternas; siempre pienso que estoy en una isla y que es dificilísimo que me lleven agua, electricidad, que esto último aún no lo soluciono, pero con las cisternas y el agua de lluvia no he padecido nunca por escasez de agua, porque siempre las tenemos llenas. Hay mucho camino por andar en esto, pero la gente se va uniendo. Soy presidenta de la Asociación de Hoteles y son 28 los centros de hospedaje que ya están en eso; calculo que al menos 800 de las mil 200 cuartos que hay en la isla le apuestan a la sustentabilidad.

¿Hay nuevos proyectos en los próximos meses?

Por supuesto, además del hotel de Valladolid planeo lanzar una marca de agua buena para la salud; aún no lo tengo bien definido, tal vez sea agua alcalina, espero sacarla al mercado en menos de seis meses. Algo muy importante también es que seguimos trabajando con las comunidades vecinas para comprar sus productos, hortalizas con las que preparamos los alimentos, porque además de que nos proveen de frutas y verduras más frescas, con eso contribuimos para mejorar la economía de la gente. 

La firma que tiene alrededor de 300 tiendas propias en los cinco continentes

por Latitud21 Redacción 3 abril, 2019

Con apenas tres años de entrar al mercado latinoamericano, Thomas Sabo, empresa alemana de joyería y relojería, fortalece su presencia en México con la apertura de una nueva boutique en el principal destino turístico del país, Cancún

La firma, que tiene alrededor de 300 tiendas propias en los cinco continentes, enfila sus esfuerzos para posicionar a México como su principal mercado en Latinoamérica, donde países como Colombia, Chile y Perú ya exhiben las colecciones exclusivas de joyería femenina y masculina de Thomas Sabo.

Lianne Portuondo, regional sales director de la empresa en Latinoamérica, detalla a L21 los proyectos que preparan para continuar la expansión de la marca en territorio mexicano.

¿Cuándo surge Thomas Sabo?

La joyería surge en 1984 y lleva el nombre de su fundador, Thomas Sabo. Es una innovadora empresa con presencia internacional que diseña joyas y relojes tanto para hombres como para mujeres. La sede de la empresa está en Alemania, comenzó a crecer por Europa y de ahí continuó su expansión en Asia y recientemente llega a América Latina.

TIENDAS Y COLECCIONES

¿Cuántas tiendas tienen en el mundo?

Tenemos alrededor de 300 tiendas propias en 75 países, de las cuales cerca de 40 están ubicadas en Europa y más de 40 en Asia. El resto de las boutiques son una mezcla de las nuestras y las franquicias. 

¿Cuántas colecciones maneja la joyería?

Manejamos tres líneas: Sterling Silver, la cual la componen cinco colecciones; Glam & Soul, que es la línea femenina; la unisex Karma Beads; Rebel at Heart, que son diseños masculinos; Love Bridge, joyas personalizadas, y Little Secrets. Las otras dos que tenemos son Charm Club, que abarca dijes, y la de relojes. El trabajo de la empresa es de joyería fina porque todo está hecho a mano, todo es tallado, es muy artesanal. 

¿Cuántos socios comerciales colaboran con Thomas Sabo?

Colaboramos con alrededor de dos mil 800 socios comerciales en todo el mundo, así como con las principales líneas aéreas y operadores de cruceros. Es una empresa joven que está creciendo y uno de los enfoques de la marca es que sus diseños conllevan una emoción, un sentimiento, un sentido. La idea es que los clientes realicen combinaciones con todas las colecciones sin que tengan miedo a cambiar. 

MERCADOS

Hace poco que entraron al mercado latinoamericano…

En la región tenemos tres años, y aunque es poco tiempo la marca tiene muy buena aceptación. Estamos presentes en Panamá, Perú, Paraguay y Chile. Hay proyectos para  continuar la expansión de Thomas Sabo hacia otros países, como Guatemala, a través de puntos de venta shop in shop. 

APUESTA POR MÉXICO

¿Por qué invertir en México?

Por la oportunidad que ofrece el mexicano, es fashionista, le gusta mucho la moda y esto es lo que representa Thomas Sabo. Somos una empresa muy de moda, vanguardista, reconocida a nivel internacional por sus diseños y por la plata de ley 925, además de la calidad del producto. Aquí tenemos un socio importante en el país que es el Grupo Ultra, con ellos invertimos y apuntamos a que México será nuestro mercado más fuerte en Latinoamérica.

¿En qué otros puntos del país tienen presencia?

En Cancún abrimos la primera tienda propia de la marca y próximamente inauguraremos la segunda boutique en Monterrey, además de que tenemos shop in shop en El Palacio de Hierro Polanco, Coyoacán, Perisur, Satélite y en Playa del Carmen, sobre la Quintana Avenida.

¿Cuántos modelos manejan en México?

En el país tenemos cerca de tres mil modelos, pero al año hacemos dos lanzamientos, uno en primavera que se llama Paradise Color, el cual abarca todo lo referente a la emoción y sentimientos, además de que sobresalen las piedras de diversos colores y que son muy apropiadas para el verano. La otra es en otoño; se anuncia en junio o julio y es probable que llegue aquí en agosto.

¿Cuál es la importancia del Caribe mexicano para la empresa?

Los destinos del Caribe mexicano tienen un reconocimiento internacional y el turismo que viene a esta parte del país, sobre todo el europeo, ya conoce la marca Thomas Sabo. Es una región que le dará mucho posicionamiento a la firma en el mercado nacional y extranjero.   

  • 1
  • …
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • …
  • 24

Descarga la Edición Septiembre 2025

Columnas Editoriales

  • Los premios y el turismo

    1 octubre, 2025
  • Movilidad en debate: Quintana Roo exige cambios

    1 octubre, 2025
  • La naturaleza humana no cambia

    1 octubre, 2025
  • El pragmatismo de la doctora

    1 octubre, 2025
  • Rendición de cuentas 

    1 octubre, 2025
  • A mitad del plazo de los aranceles

    1 octubre, 2025
  • Seguridad, justicia  e infraestructura

    1 octubre, 2025
  • BITÁCORA DE VIAJE LXIII

    1 octubre, 2025
  • El peligro de ser mujer en el Estado de México

    1 octubre, 2025
  • Sin energía no hay turismo

    1 octubre, 2025
  • La verdadera influencia 

    1 octubre, 2025
  • La violencia que callamos, la infancia que perdemos

    1 octubre, 2025
  • Septiembre muy activo

    1 septiembre, 2025
  • México: entre logros y desafíos económicos

    1 septiembre, 2025
  • Seguridad, punto nodal en la relación con EUA

    1 septiembre, 2025
  • El fracaso de los militares en el turismo

    1 septiembre, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Octubre 31 al 2 Nov. • Campeonato nacional de ajedrez pez vela

    10 octubre, 2025
  • Octubre 30 al 2 Nov• Festival de Tradiciones de Vida y Muerte

    10 octubre, 2025
  • Expo Pro Agro Innovación

    10 octubre, 2025
  • Octubre 22 al 24 • Cancún Travel Mart

    10 octubre, 2025
  • Octubre 18 al 19 • Campeonato mexicano de motocross

    10 octubre, 2025

El Molcajete

  • Turismo deportivo

    1 septiembre, 2025
  • EL sargazo se puede utilizar y obtener múltiples beneficios

    1 agosto, 2025
  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025

Infografía

  • Experiencia que enamora al viajero 

    1 septiembre, 2025
  • Cuando la salud vacía tu cartera

    1 agosto, 2025
  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo