La Alianza por la Sustentabilidad Hídrica en el Turismo otorgó la distinción “Hotel Hidro Sustentable” a The Ritz-Carlton, Cancun por sus prácticas de sustentabilidad vinculadas al ahorro de agua.The Ritz-Carlton, Cancun se ha hecho acreedor a este galardón por sus prácticas de sustentabilidad principalmente en el uso del agua ya que su infraestructura cuenta con sistemas de drenajes separados, una planta de tratamiento de osmosis provenientes de pozos de absorción, además de 4 cisternas donde se le almacena el agua proveniente del pozo, red municipal, y agua potable.Dentro de las áreas para empleados y áreas públicas cuenta con dispositivos ahorradores. También así en las habitaciones existen este tipo de productos. En promedio se cuenta con un 45% de dispositivos ahorradores en el recinto.
Lo correspondiente al mantenimiento, el hotel cuenta con planes y programas para todos los equipos y dispositivos del hotel además de tener un buen sistema de gestión para la administración de los recursos. Añadido a esto el personal cuenta con un plan de capacitación dirigido a temas de mantenimiento de instalaciones hidrosanitarias o asuntos ambientales. Además The Ritz-Carlton, Cancun cuenta con una Política Ambiental con acciones para la concientización y minimización del impacto ambiental, basada en los siguientes aspectos: 2. Cumplir con los requisitos legales en materia ambiental. 3. Dar formación continua al personal para mejorar la implicación de sus labores con criterios de respeto al medio ambiente. 4. Buenas prácticas ambientales entre los proveedores y clientes. 5. Proporcionar la información medioambiental de sus actividades y difundir su Política Ambiental a los empleados. 6. Mejorar continuamente su comportamiento ambiental y el desempeño de los procesos. 7. Trabajar bajo los principios de responsabilidad, prevención y de las 3 R´s. 8. Utilizar racionalmente los recursos naturales minimizando el consumo energético. 9. Reducir la huella de carbono a través de la participación en Green Hotel Global. Distintivo Hotel Hidro Sustentable Estas acciones, en combinación con las políticas y procedimientos medioambientales hacen de The Ritz-Carlton, Cancun un hotel comprometido con la sustentabilidad. La Alianza por la Sustentabilidad Hídrica en el Turismo, conformada por autoridades y organizaciones turísticas y ambientales mexicanas e internacionales, lanza el Distintivo Hotel Hidro Sustentable en respuesta a la creciente preferencia del turista hacia los establecimientos con desempeño ecológico. Este distintivo tiene como objetivo el reconocer e incentivar a los hoteles a reforzar sus prácticas de manejo y uso del agua. La metodología que sustenta este galardón brinda a los hoteles los siguientes beneficios: · Reforzamiento de imagen dada la certificación de un tercero multisectorial. · Alineación o preparación para cumplir con normatividades nacionales o lograr distintivos internacionales. · Acceso a tecnologías, metodologías y capacitación de vanguardia. La Alianza por la Sustentabilidad Hídrica en el Turismo está presidida por Fundación Helvex, la Secretaría de Turismo de la Ciudad de México, la Secretaría del Medio Ambiente, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, la Universidad Anáhuac, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, y la ECO TRANS (European Network for Sustainable Tourism Development). |
Noticias
Con una bolsa global de 6.2 millones de dólares se anuncia la edición 2015 del OHL Classic at Mayakoba, único evento de la PGA Tour en Latinoamérica, que en esta ocasión reunirá en el Caribe mexicano a 132 de los máximos exponentes del deporte.
El encuentro golfístico, que se realiza desde el 2007 en el campo El Camaleón del complejo Mayakoba Resort, en la Riviera Maya, se realizará del 9 al 15 de noviembre próximo, como parte del calendario del FedExCup.
Según confimaron los organizadores, este encuentro, reconocido como uno de los mejores en la gira por golfistas profesionales y espectadores, otorga al campeón una invitación para el Masters, además de ofrecer la mayor cantidad de premios que cualquier otro torneo de golf en América Latina.
En esta edición de otoño, Charley Hoffman -17 (66-68-67-66-267) será el campeón defensor al obtener el título en el evento del año pasado. A la lista de ganadores del encuentro se suman Harris English, John Huh, Johnson Wagner, Cameron Beckman, Mark Wilson, Brian Gay y Fred Funk.
El OHL Classic at Mayakoba, evento con proyección internacional, será también una nueva oportunidad para promover las bellezas naturales del Caribe mexicano e incentivar el flujo de turismo de alto poder adquistivo, además de impulsar este creciente nicho de mercado en la zona, señalaron.
Con una inversión de más de dos millones de pesos en su etapa inicial se inauguró el Museo de la Prehistoria en el Parque Dos Ojos de Tulum, que forma parte de un ambicioso proyecto científico al que se suman más de un centenar de familias mayas de la zona turística.
El museo abrió sus puertas al público luego de 10 años de investigación a los descubrimientos y estudios de los restos de humanos y animales de la Era del Hielo en las cuevas y cenotes de la Península de Yucatán, siendo el primer proyecto científico, museográfico y comunitario del país.
Eugenio Aceves, director del Museo de la Prehistoria, comentó que “se trata de un esfuerzo único en el mundo de la ciencia porque en él participan directamente los auténticos propietarios de los terrenos y nativos del lugar”.
El sitio cuenta con recreaciones de entierros encontrados en las cuevas de hasta 12 mil años de antigüedad: esqueletos y esculturas de los gigantes de la Era del Hielo como Gonfoterios (antepasados de los elefantes modernos), armadillos gigantes, caballos, dientes de sable, perezosos gigantes y otras especies que integran el acervo. Todos ellos vivieron en la Riviera Maya hace más de 10 mil años, y todos se extinguieron.
El museo se encuentra en un área de tres mil 600 m2 en los cuales se tiene la exhibición, sala de exposiciones temporales-auditorio, y próximamente el jardín de la Era del Hielo y un laboratorio.
Durante un recorrido, el director del Instituto de la Prehistoria en América, Jerónimo Avilés Olguín, explicó que en los 80 km que se han explorado en la zona de cuevas sumergidas del sistema Dos Ojos, considerado el tercero más largo del mundo, se han encontrado especies únicas.
Se instala en Cancún la Sociedad Andrés Quintana Roo, un aporte para el desarrollo de la identidad cultural
La tarea no ha sido fácil, pues sigue latente la falta de apoyo económico a la promoción de la cultura en el país. Sin embargo, la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (SMGE), la primera sociedad científica que se formó en 1833 en América, y la cuarta en el mundo, detrás de Londres, París y Berlín, ha dejado al paso de 182 años un legado al país.
La Dirección General de Estadística, la primera ley de planificación del país, la primera línea de telégrafos, el primer trazado del ferrocarril, el INEGI, el estudio económico para la nacionalización del petróleo y el estudio del mar patrimonial, la defensa de las islas del Pacífico Norte, son solo algunas de las acciones que emprendió la agrupación a lo largo de su trayectoria.
El presidente de la institución, Julio Zamora Bátiz, reconoce que en la actualidad su labor es mucho más difícil pues “no hay recursos para las actividades culturales. Tenemos un acuerdo del presidente López Mateos que data de 1964 y que el gobierno no cumple desde 1992”.
El acuerdo -explica- significa una aportación anual de recursos con la que no han cumplido. “Como dice Ramón López Velarde en alguna parte del poema Suave Patria; ´vives al día, de milagros, como la lotería´, así vivimos nosotros”.
Entrevistado en el marco de la toma de protesta de la Sociedad Andrés Quintana Roo -que encabeza Fernando Martí Brito, también cronista de Cancún- Zamora Bátiz dijo que la SMGE ha demostrado a lo largo de 30 años cómo pueden vivir sin subsidio y financiamiento 54 sociedades.
“Hemos logrado mantener una biblioteca de nueve mil libros, una mapoteca de nueve mil ejemplares, 900 actividades en la ciudad de México por año, con 42 academias de diversas especialidades, sin subsidio federal; se pueden hacer las cosas y las hemos hecho”.
Pero, añadió, “lo que queremos es que se cumplan las disposiciones legales, un acuerdo presidencial es una responsabilidad del gobierno federal.
“La idea de las sociedades es desarrollar actividades culturales diversas; se llama de geografía y estadística porque era lo que necesitaba el país, en 1833. Por eso es importante la apertura de la sociedad en Cancún, porque es un destino con capacidad y lo que necesitamos es darle un camino para que marchen por ahí.
“El turismo es una parte de la actividad cultural de un país, pero no es la parte cultural. Lo importante de una actividad turística es tener cultura que mostrar, el turismo no solo viene al sol, la playa y el mar, necesita actividad cultural y atractivo cultural, lo tenemos… hay que mostrarlo”.
Agrega que Cancún es una ciudad especial en México, la única que se creó con un plan que tiene desde su origen un proyecto de desarrollo y funcionamiento, pero junto con este aspecto de planificación tenemos la realidad de crecimiento desbordado y por eso es importante tener una sociedad que realice la labor de conocer, analizar, proyectar y proponer soluciones a problemas locales, del estado y nacionales.
Por su parte, el presidente de la Sociedad Andrés Quintana Roo, la número 55 y que inicia con 10 miembros, destacó: “Dicen que Cancún es una ciudad superficial y frívola, pero en realidad tiene un nivel cultural muy alto, superior al de otras islas del Caribe. Tiene un número récord de universidades a nivel peninsular, tiene una cultura cosmopolita, es bilingüe, donde se hablan 40 lenguas distintas, entre ellas el maya; una ciudad volcada al mundo y en donde sus habitantes establecen contactos frecuente con el exterior, y todo eso se explica porque es una ciudad en la que se asientan diversas culturas y en este crisol se está formando la cultura cancunense.
“Es probable, añadió, que aún no tengamos una cultura netamente cancunense, pero sin duda la estamos formando con el aporte de todos los inmigrantes que aquí se establecieron”.
Participarán también en el esfuerzo Lorena Careaga, Juan José Morales, Darío Flota, Jorge González, Marisol Vanegas, Priscila Sosa, Ignacio Díez, Jorge Acevedo, Ana Elena Martín Rangel y Sergio González Rubiera. (Norma Anaya)
La Península de Yucatán se fortalece con una inversión de más de 22 mdp para la construcción del Centro Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología de Chile Habanero
Los tres estados que conforman la Península de Yucatán –Yucatán, Campeche y Quintana Roo- generan más del 50% del chile habanero que se produce en el país, y con acciones específicas de innovación en el Parque Científico y Tecnológico (PCyT) se pretenden desarrollar lineamentos para que el producto sea más competitivo en la península y fuera de ella.
Con una inversión de más de 22 millones de pesos inició la construcción del edificio del Centro Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología de Chile Habanero (CNITTCH) en Yucatán, convirtiéndose en el principal aliado de los productores de las tres entidades para mejorar la producción, industrialización y rentabilidad de la hortaliza en esta zona.
El director general de Productividad y Desarrollo Tecnológico de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa),
Belisario Domínguez Méndez, explicó que el CNITTCH representa un modelo de desarrollo de alto rendimiento que vincula la actividad científica y tecnológica con la base productiva.
“El objetivo es desarrollar, validar, transferir y aplicar innovaciones y tecnologías que permitan incrementar la productividad y competitividad e industrialización del chile habanero (Capsicum chinense Jacq), con la participación activa de los diferentes eslabones de esta cadena productiva, a fin de impactar de manera positiva en el desarrollo socioeconómico de los tres estados de la península”.
Indicó que ahora estarán en la ruta de proyectar al chile habanero al mercado internacional, cuya demanda es de 70 mil toneladas anuales, cuando en la actualidad Yucatán solo produce poco más de dos mil toneladas.
Domínguez Méndez expresó que se trata de un esfuerzo conjunto de productores y autoridades, y se realiza con incentivos del Programa Innovación, Investigación, Desarrollo Tecnológico y Educación (Pidetec), del Componente Innovación para el Desarrollo Tecnológico Aplicado (IDETEC-ITT), con una inversión federal mayor a los 22.2 millones de pesos.
Enrique Sauri Duch, presidente del Consejo Técnico de la Fundación Produce , explicó que el CNITTCH se construirá en varias etapas y contará con un auditorio, aulas de capacitación, bibliotecas, parcelas demostrativas, una unidad para el estudio de los mercados y oficinas de los Sistemas Productos Agrícolas y Pecuarios del estado.
Sauri Duch comentó que el edificio también contará con invernaderos que permitan el estudio de semillas y un laboratorio de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos que aprueben la certificación de productos para exportación.
“Es un proyecto que integrará a los miembros del sistema productivo del chile habanero y los mecanismos de comercialización, además de una serie de actividades encaminadas a reforzar cada una de estas partes y, de la misma manera, propiciará la reducción de costos y el cultivo de piezas más sanas”, expresó.
Mario Ríos Urcelay, presidente del Sistema Producto Chile de Yucatán, señaló que esta obra pone a la vanguardia en innovación y transferencia de los procesos metodológicos de la agricultura, por lo que consideró que los productores de la península deben continuar con su capacitación en la siembra y cosecha del picante. (Marlene Hernández)
Con varias marcas en el mercado, la producción de cerveza artesanal en Quintana Roo sube como la espuma
La venta de cerveza artesanal en México reporta a la fecha un 40 por ciento de crecimiento, y aunque en entidades del norte del país es ya un producto más consolidado, la bebida en Quintana Roo y la Península de Yucatán poco a poco gana terreno.
Conscientes de la bonanza del mercado, en el que México se ubica como alto consumidor, productor y exportador mundial de cerveza, y el Caribe mexicano entre los destinos con alta preferencia por este producto -luego de la ciudad de México y Guadalajara-, el segmento es un nicho que vale oro.
En pleno arranque, pero con notorio avance, logró conformarse en poco tiempo la asociación Cerveceros Unidos de Quintana Roo, que integran al menos siete empresas que en conjunto producen unos 10 mil litros de cerveza artesanal al mes, explica Carlos Orvañanos Rea, presidente de la agrupación.
Destacó que el tema de la cerveza artesanal en el estado es reciente, con los primeros esfuerzos de productores locales como Miguel Nadal, con la marca Curvato; Alejandro Lira, con Akumal y su empresa con la cerveza Tulum, además de las cervezas Cancún, de Daniel Arroyo, Mundo Maya y Pescadores.
“La idea de conformarnos en una asociación es la de promover el producto artesanal de calidad, con estándares altos, con sabores y con una imagen propia, mexicana, muy del Sureste y muy de Quintana Roo, tanto en el ámbito local como turístico para ir abriendo mercado, pues ha sido difícil debido a que el mercado es controlado por los grandes productores de cerveza.
“Tenemos una producción que va de cinco mil a 10 mil litros mensuales, es decir, entre 500 y mil cajas de 24 cervezas, aunque ya hay al menos tres empresas de Yucatán interesadas en integrarse a nuestra asociación con marcas como Ceiba y Patito, por lo que podría convertirse en un esfuerzo más amplio de producción y de promoción peninsular”, indicó.
Reconoció que a pesar de dificultades como la penetración en el mercado y los impuestos y permisos para vender alcohol, “vamos por buen camino, ya nos integramos al Consejo Coordinador Empresarial del Caribe (CCEC) para hacer sinergia con restauranteros y hoteleros, que comienzan a abrirse a la posibilidad de introducir la cerveza artesanal”.
Orvañanos Rea reconoció que no es un producto barato, por todo lo que implica su producción, “no nos pueden meter en el mismo cajón con las que se producen de manera industrial, no se puede comparar un vino tinto francés con mezcal oaxaqueño.
“En nuestras plantas nosotros le entramos en directo, con productos de calidad, y generamos en promedio entre cinco y diez puestos de trabajo por empresa en la entidad”, subrayó.
“Es el momento de la industria, la gente lo verá en dos o tres años, veremos un crecimiento fuerte de las cervezas artesanales en la medida en que los hoteles y restaurantes nos abran sus puertas”. (Norma Anaya)