miércoles, agosto 20 2025 •  Latitud 21 • Emprendedores y Negocios en el Caribe Mexicano
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo
Revista Latitud 21
Categoría:

Sergio León

  • Entre empresarios
  • CEO de Impoexporta
  • Twitter: @oigres14

El decreto de región fronteriza

por NellyG 1 agosto, 2024

Este 30 de septiembre expira el decreto de región y franja fronteriza que inició en 1994; ha representado un gran beneficio para el desarrollo y la economía de Quintana Roo. Se creó en un momento en el que iniciaba el TLC con Estados Unidos, Canadá y México, cuando los temas arancelarios afectaban mucho los costos de las importaciones, con una política económica proteccionista, cuando la apertura al comercio exterior era prácticamente nula. Este decreto no sólo nos beneficiaba en temas del IVA, en esa parte medular de beneficios disminuyendo los aranceles hasta un 15%, 10%, 5% y hasta 0% en prácticamente el 90% de todas las fracciones arancelarias de aquel tiempo, así como la creación de unas cartas que permitían exentar normas y regulaciones no arancelarias, lo que permitió el aumento de las importaciones  y ofertar a los turistas bebidas y alimentos que de otra forma hubieran sido imposibles; artículos de decoración, materiales de construcción, textiles y calzado fueron beneficiados.

Este decreto ha contribuido durante estos 30 años como un aliado silencioso para este gran desarrollo, un decreto que a criterio del ejecutivo federal en turno se ha renovado por períodos de 4, 3, 2 y hasta por un año, lo cual no ayuda mucho a la certeza, pero en una iniciativa digna de aplaudir, los secretarios estatales de Finanzas, Eugenio Segura, y de Economía, Esther Burgos, convocaron a dos reuniones, una en el sur y otra en el norte del estado, para hablar sobre el trabajo que encabezan por indicaciones de nuestro ejecutivo estatal, con la intención no sólo de lograr la renovación de dicho decreto, sino con la firme convicción de fortalecerlo.

Por ello, este llamado al trabajo en conjunto de autoridades y gobierno para fortalecerlo y provocar mejores condiciones de vida para los quintanarroenses. Definitivamente estas iniciativas son las que se requieren para lograr el progreso que queremos para nuestro maravilloso estado.

¿Por qué el Mar Rojo?

por NellyG 1 julio, 2024

 

 

A raíz del conflicto de Gaza, los Houthis de Yemen lanzan ataques a buques que navegan por el Mar Rojo y por ello los principales armadores de contenedores y petroleras cancelaron navegar por el Mar Rojo y desviaron los barcos por la ruta más larga que es bordeando África pasando por el Cabo de Buena Esperanza.

Esto parecería que es una situación que no afecta a nuestro país y menos a nuestro estado, pero, por el contrario, representa una afectación inmediata y a mediano plazo. En la parte turística, estamos sufriendo una disminución considerable de turistas de Medio Oriente; en la económica, veremos el aumento de los costos logísticos de transportación marítima, derivado precisamente por cambios de ruta. Las rutas que se usan ahora al pasar por el Cabo son más inseguras, con mucho mayor riesgo y ocupan tomar otras medidas a las navieras que tienen que usar esta ruta, lo cual afecta el precio de las mercancías de Asia y Europa y viceversa, por ende, los productos que surgen de esa combinación tendrán un precio mayor y nos impactará en unos meses en esos productos de consumo para el sector que corresponda. En materia de productos de consumo como alimentación, bebida, calzado y textil, que se ofrecen al turismo, estaremos en iguales circunstancias; pero en materia de consumo local, se verá afectado el poder adquisitivo de los quintanarroenses. En materia de productos en el área de construcción encontraremos que el valor de estos insumos provocará afectación en las prospecciones que se tenían de los desarrollos inmobiliarios; las empresas tendrán que absorber esta pérdida o impactar precios de venta en medida de lo posible.

Esto nos deja una clara idea de cómo el mundo está conectado y lo que uno puede considerar alejado ya no lo es, y tiene una injerencia directa en nuestro día a día. Cada vez vivimos situaciones más inestables en diferentes formas, desde fenómenos naturales, enfermedades pandémicas, guerras silenciosas y no silenciosas. Esto nos debe dejar como lección que debemos trabajar en fórmulas que nos permitan aminorar los efectos de estas situaciones, así como continuar trabajando en nuestro estado en consolidar la diversificación económica en materia industrial y logística. Sería una medida de vanguardia que nos beneficiaría no sólo en estabilidad económica, sino también en poder desarrollar otros sectores que ayudarían a sortear cualquier problemática de las antes mencionadas y fortalecernos regionalmente si pensamos en no solo producir para nuestro consumo, sino para el área de Centroamérica y las islas del Caribe.

Twitter: @Oigres14

INSTA: @SERGIOLEONCERVANTES

EMAIL: sergioleon@sergioleon.mx

 

 

Mi voto es para Cantinflas

por NellyG 1 junio, 2024

 

 

Este artículo se convierte en algo icónico e histórico. Derivado de que, de 195 países en el mundo, 50 de ellos tendrán elecciones presidenciales. En nuestro país, tendremos un cambio de 20,708 cargos de elección popular, un acontecimiento histórico desde la vida democrática de nuestra nación.

La publicación de este artículo será un día antes de la decisión de poco más de 98 millones de mexicanos para elegir estos cargos, donde todos ellos serán responsables de definir el futuro de nuestro país, estados y municipios.

En la actualidad hablamos de un derecho que es el salir a votar, y por el que generaciones de mujeres y hombres con conciencia lucharon para hacer realidad este derecho.

Pero hoy estamos en un punto crucial donde debería ser una obligación, ya que no debe faltarnos nadie en las urnas este 2 de junio.

Nuestro presente y futuro derivan de salir a votar, pero también la importancia de informarnos sobre las obligaciones y responsabilidades de cada cargo es sumamente relevante para ejercer un voto de conciencia.

Nos llenamos siempre de pretextos, que si está todo arreglado, que el voto no es útil, que hay que votar tachando todas las casillas, no votar por ninguno o simplemente votar por otro como Cantinflas.

Pero es mentira, nuestro voto cuenta y define nuestra seguridad, economía, salud y mucho más.

Cada peso gastado en el supermercado, útiles escolares, transporte público, renta, diversión, entre otros, se va a una gran bolsa que administran todos estos cargos que hoy están contendiendo para tener nuestro voto. #SINOVOTAS, NOTEQUEJES #SALAVOTAR #VOTO, SÍ, CONCONCIENCIAMEJOR.

¡Nos vemos en las urnas!

Hasta luego, con los retos y oportunidades.

Sin miedo a la cima, que el éxito ya lo tenemos.

 

 

 

El éxito de tan sólo 12 mil km2

por NellyG 1 mayo, 2024

Nuestro maravilloso estado, Quintana Roo, en el año 2022 aportó más de 358 mil millones de pesos al PIB, conforme reporta el INEGI. En territorio, contamos con poco más de 50 mil km2. De ellos, desde Tulum hasta Holbox, representan un poco más de 12 mil km2 y en esa misma extensión territorial se encuentra la generación del 82.55% de esta aportación, es decir, un monto de más de 295 mil millones de pesos. Eso representa el éxito de nuestro estado en materia de construcción, turismo y desarrollos inmobiliarios.

Aun así, contamos con un potencial de desarrollo no sólo en materia de diversificación turística o de infraestructura, nos hace falta explorar en materia logística, diversificación industrial, entre otros. Pero para ello requerimos un presupuesto federal más justo. Por cada 100 pesos que aportamos al PIB, recibimos menos de 1 peso. Esto significa que estamos en un déficit presupuestal; y en municipios como Benito Juarez tenemos un presupuesto de 6,500 millones de pesos anuales, de los cuales 3,800 se logran por recaudación propia. Significa que la ciudadanía, el empresariado y los turistas aportan más que la federación. Aunque ya se perciba todo lo que se gasta la federación, ya recibe el ingreso para repartirlo entre los 32 estados y aun con esta aportación local, no es suficiente para seguir invirtiendo en mayor infraestructura pública, seguridad, servicios de salud, promoción turística, entre otros, que permitirían tener un estado más fortalecido y listo para recibir más turismo, inversión y desarrollo de los sectores logísticos e industriales. Esto, como una empresa, repercutiría en una mayor derrama económica que no sólo beneficiaría a nuestro estado, sino también a nuestra nación.

Precisamente ahora que estamos en una contienda electoral histórica para nuestro país, debemos exigir que nuestros candidatos a las alcaldías incorporen especialistas en conocer programas de fondos federales que permitan compensar este déficit, así como a nuestros senadores y diputados federales la presentación y cabildeo en conjunto de iniciativas que permitan reformular la repartición del presupuesto federal y no sea sólo por el número de habitantes, que permita aumentar un porcentaje por el número de turistas o visitantes que recibimos anualmente.

En su defecto, un presupuesto extra anual permanente que nos permita un superávit para invertir en esta empresa que se llama Quintana Roo y permitiendo un mayor beneficio económico como ciudadanos, empresarios, estado y nación. ¡Es nuestro momento de trabajar en conjunto con nuestros gobernantes y tener ese gran Quintana Roo que queremos y merecemos y la mejor forma de hacerlo es saliendo a votar!

Las visas y su pérdida económica

por NellyG 30 marzo, 2024

 

 

En el último par de años, nuestro país ha endurecido las medidas migratorias, afectando a turistas que provienen de países como Rumania, Colombia, Brasil, Perú, entre otros. Esta situación ha generado pérdidas económicas para nosotros, como en el caso de Brasil durante 2023, con más de 400 millones de dólares. Esto representa más de 90 mil turistas brasileños que, debido a la eliminación de la visa electrónica y la solicitud de una visa física, deben viajar a los consulados de São Paulo, Río de Janeiro o la Embajada de Brasilia. Esto implica una pérdida de tiempo y dinero, lo que hace que los turistas brasileños no quieran invertir en ello. Además, el personal en esos lugares no es suficiente para generar las visas de forma expedita, lo que ha llevado a que dejen de visitarnos. Si sumamos esta situación a los demás países a los que les exigimos visa o a los que hemos aumentado los controles, las pérdidas son catastróficas. Esto también hace que los turistas opten por visitar destinos como República Dominicana, Jamaica u otros destinos de playa, lo cual dificulta que podamos recuperar ese mercado.

Por eso, es imperante exigir a la Secretaría de Gobernación Federal y al Instituto Nacional de Migración que trabajen en medidas electrónicas para emitir visas, permitiendo la digitalización de estados de cuenta bancarios, cartas laborales y cualquier otro documento que valide la estabilidad económica y laboral de forma rápida y expedita. También es necesario exigir mayor personal en los consulados y embajadas que tenemos en otros países.

Durante los últimos años, no se ha entendido que el turismo debe ser una parte primordial en la agenda de desarrollo económico de nuestro país. Si no solucionamos este tipo de situaciones, corremos el riesgo de perder años de inversión y desarrollo en nuestros polos turísticos tan importantes. Estas situaciones a menudo surgen de compromisos en tratados de libre comercio o negociaciones políticas con otros países, pero debemos priorizar el bienestar de nuestra economía y nuestro patrimonio. Por eso, hoy necesitamos el trabajo conjunto de nuestra ciudadanía, empresarios, gobiernos municipales, estatales, senadores y diputados para exigir este cambio prioritario para nosotros, los quintanarroenses.

Tengamos presente que cada día que pasa no sólo representa una pérdida económica, sino también turistas que no regresarán a nuestros destinos.

 

 

Comercialización y distribución internacional en Quintana Roo

por NellyG 1 marzo, 2024

 

 

 

El consumo de más de 12 mil millones de dólares que genera Quintana Roo, provoca que contemos con empresas comercializadoras de productos que no existen en otros estados y países de Centroamérica y el Caribe, lo que nos da la oportunidad de suministrar a estas dos importantes áreas.

Además, a esto le sumamos que quienes vivimos en la Península de Yucatán somos más de 200 millones de habitantes; le agregamos el turismo que generamos en cada una de estas entidades (Quintana Roo, Campeche y Yucatán), así como la cercanía a Centroamérica desde Chetumal, la capital de nuestros estado por sólo cruzar 260 kilómetros sobre territorio beliceño, la conectividad internacional que nos ofrecen más de 57 aerolíneas y las que sumará el recién inaugurado aeropuerto “Felipe Carrillo Puerto” de Tulum, el aprovechamiento de Puerto Morelos, pero más aún, de Puerto Progreso y el Tren Maya.

Todos estos factores no sólo nos convierten en grandes comercializadores, sino también en un gran centro de distribución de mercancías o hub logístico como se denomina propiamente y lo ya mencionado en líneas anteriores que podría proyectar a nuestras empresas quintanarroenses a un nuevo nivel de éxito y oportunidades en estas dos áreas.

Por eso, debemos tener claro que Quintana Roo no es sólo sus más de 50 mil kilómetros cuadrados de superficie, Quintana Roo es mucho más, es para todo el mundo.

De modo que lo que tenemos que hacer es sumarnos a esta diversificación económica y aprovechar esta oportunidad de comercialización internacional y logística.

 

 

 

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • …
  • 10

Descarga la Edición Agosto 2025

Columnas Editoriales

  • México entre treguas y decisiones clave

    5 agosto, 2025
  • Verano llamativo para Quintana Roo

    5 agosto, 2025
  • La Península es un gigante que debe consolidarse

    4 agosto, 2025
  • Transforma tus pensamientos, transforma tu realidad

    4 agosto, 2025
  • Los males del pueblo

    4 agosto, 2025
  • La industria flotante

    4 agosto, 2025
  • Nueva generación: aspiraciones, innovación y oportunidades 

    4 agosto, 2025
  • Verano 2025 

    4 agosto, 2025
  • ASUR a las grandes ligas

    4 agosto, 2025
  • El futuro se fue con el aeropuerto de Texcoco

    4 agosto, 2025
  •  Bitácora de viaje LXI

    4 agosto, 2025
  • Crónicas de la Dolce Vita 

    4 agosto, 2025
  • Puerto Juárez, el precio del olvido: Lujo militar frente al abandono en Cancún

    3 julio, 2025
  • Distinciones Michelin

    2 julio, 2025
  • Vigilancia y desconfianza financiera

    2 julio, 2025
  • Colombia: la jugada estratégica que puede reinventar el sur de México

    2 julio, 2025

Revista Proyecto Brújula

Cancún iTips

AGENDA

  • Julio 5 al 6 • Sabores de la Península

    2 julio, 2025
  • Julio 5 • Olimpiada de Robótica WRO

    2 julio, 2025
  • Julio 11 al 13 • Cozumel Vivo Fest

    2 julio, 2025
  • Julio 13 • Carrera Aniversario Amerimed

    2 julio, 2025
  • Julio 17 al 18 • Cumbre Bilateral Río Grande

    2 julio, 2025

El Molcajete

  • La variedad de marcas aéreas a Cancún es una constante.

    1 julio, 2025
  • La gastronomía es una opción turística.

    1 junio, 2025
  • 1ro de mayo, celebrando los derechos de lo laboral.

    1 mayo, 2025

Infografía

  • ¿Crédito o familia? Dilema financiero de los mexicanos

    1 julio, 2025
  • Burnout: Trabajar hasta el agotamiento

    1 junio, 2025
  • No dejes pasar lo que es tuyo

    1 mayo, 2025
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2020 - Todos los derechos reservados. Diseñado por Latitud 21

Revista Latitud 21
  • Inicio
  • Secciones
    • Agenda
    • Emprendedores
    • Encuentros
    • En la 21 y otras latitudes
    • Foro Empresarial
    • Infografia
    • Libro Ecología y Espiritualidad
    • Lifestyle
    • Meridiano 87
    • Playa del Carmen
    • Portada
    • Responsabilidad social
    • Sube y Baja
    • Tech 2.1
  • Columnas de Opinión
  • Caribe Mexicano
    • Quintana Roo
    • Cancún
    • Playa del Carmen
  • Deporte y Salud
  • Ediciones Anteriores
  • Contacto
  • Otras Revistas del Grupo